Ir al contenido principal


 


Canaguaro: La memoria del Cine Colombiano

Orlando Mora

En sus muchos años ejerciendo como crítico de cine, Oswaldo Osorio ha mantenido una constante y es centrar su mayor atención en la cinematografía colombiana. Más que un interés, lo suyo es una verdadera pasión, que se extiende a las películas y a la recolección de cuanto material luzca como pertinente en esa dirección.

Hace casi cuatro años emprendió un proyecto enteramente personal y que quizás muchos consideraron sin futuro. Utilizando sus propios ingresos y con la colaboración de algunos amigos se le ocurrió crear una revista digital dedicada entera y exclusivamente al cine nacional, empresa en la que no ha desfallecido y en este mes de mayo del 2024 ha lanzado ya el número 11.

El nombre de la revista, Canaguaro, es de suyo una declaración acerca de los principios y la orientación llamados a inspirar la publicación,  tomándolo en préstamo del filme que en 1981 realizó Dunav  Kuzmanich y cuyo contenido y azaroso itinerario ejemplifican de buena manera algo de lo que ha sido la difícil historia del cine colombiano.

El primer número de Canaguaro se lanzó en diciembre del año 2020 y si bien al leer ese y los números subsiguientes era evidente que la revista llenaba un vacío de proporciones inocultables, al mirarlos ahora de conjunto la impresión acerca de su importancia aumenta y permite afirmar sin asomo de duda que desde la recordada revista Arcadia va al cine de Augusto Bernal Jiménez no se acopiaba una cantidad tal de material crítico e histórico sobre el cine nacional.

Acaso por cuestión de edad muchos jóvenes no compartan la emoción ni experimenten el asombro que a nosotros los mayores nos deja esta publicación. Pocos vamos quedando de quienes a comienzos de los sesenta del siglo pasado vivimos los primeros intentos de surgimiento de un cine nacional, con una aproximación en su temática a realidades propias del país. En ese sentido títulos como El río de las tumbas (1965)  de Julio Luzardo o Pasado el meridiano (1965)  de José María Arzuaga serán  referentes obligados para quien quiera saber de qué estamos hablando.

Esos filmes y otros pocos eran rarezas y se realizaban por fuera de cualquier marco industrial, solo gracias a la voluntad y al empeño de  sus directores. Vinieron luego los primeros apoyos oficiales en los setenta, más adelante la creación de la Compañía de Fomento Cinematográfico, con cuyo respaldo y a partir de Pura sangre de Luis Ospina en 1982 llegó una década de una mínima continuidad en la producción, luego el desierto con excepciones de los años noventa y al fin en el año 2003 la ley 814, una norma de una inteligencia y una concisión difíciles de equiparar en Colombia.

A propósito de toda esa historia y volviendo a Canaguaro, en el número 11 aparecen los link que permiten apreciar el muy plausible ensayo que el cineasta y verdadero sobreviviente Julio Luzardo ha hecho acerca del recorrido del cine nacional desde sus orígenes hasta casi el presente, en tres documentos que los jóvenes  debieran ver para adquirir una perspectiva más amplia  y entender por qué para quienes conocimos años de  solo dos o tres películas, ahora nos conmueve saber que los estrenos anuales rondan en promedio los setenta títulos.

El cine colombiano existe, las últimas dos décadas son  como unidad su mejor período  y de esa realidad da cuenta Canaguaro, con  aportes que merecen ser relevados. Ante todo,  la combinación que se logra de espacio crítico y documentación, haciendo que los filmes nacionales más valiosos de cada  cuatro meses encuentren una reseña crítica y el respaldo de largas entrevistas con sus directores. Lo segundo es la recuperación del pasado del cine nacional, con recorridos por las filmografías de directores de otras décadas, y el redescubrimiento de viejos textos que pertenecen a la historia de la reflexión en torno al cine colombiano. Lo tercero es el espacio dedicado a los cortometrajes, ofreciendo una ventana a las voces que serán el futuro de la cinematografía nacional.

En medio del entusiasmo que me ha dejado esta relectura en bloque de los once números de Canaguaro, un sentimiento de pesar al revisar en otra publicación los datos de asistencia al cine colombiano, con veintidós películas estrenadas de enero a abril del 2024 y un total de solo 317.364 asistentes, 221.134 de ellos para las comedias, y  cinco documentales con apenas 6.950 espectadores. En presencia de estas cifras y ante las condiciones marginales en que suele exhibirse el cine colombiano, no será oportuno volver a preguntarse  si a algunos de los estrenos en sala no pudieran agregarse en simultánea funciones en línea?

https://canaguaro.cinefagos.net/ 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...