Ir al contenido principal




Pasajes: El amor en fuga

Orlando Mora

El viernes pasado la plataforma Mubi incorporó a su programación la coproducción franco-norteamericana Pasajes de Ira Sachs, película que había tenido algunas funciones previas en salas alternativas de Medellín, siguiendo el modelo con que ahora se trabaja de lanzar inicialmente en pocos teatros para que quede registrado el estreno y luego llegar a la plataforma de suscriptores.

No tengo claro cuántos de los ochos filmes de Sachs se hayan visto en Colombia. Su primer título data de 1997 y desde el comienzo su cine ha gozado con justa razón del aprecio de los festivales, habiendo alcanzado incluso la competencia oficial de Cannes en el 2019 con Frankie, una obra hermosa sobre las erosiones y fracasos que con el tiempo vamos acumulando.

Conozco solo la mitad de los filmes que ha realizado el norteamericano, pero en todos ellos encuentro cosas que emocionan y que confirman la línea por la que transita este director, interesado  en contar historias de hondo calado humano, logrando un ajustado equilibrio entre  situaciones y  personajes merced a guiones que revelan un paciente y esmerado trabajo de preparación, varios de ellos con la participación del brasilero Mauricio Zacharias.

Pasajes se estrenó en este 2023 en el festival de Sundance  y luce acertado considerarlo un paso adelante en una carrera artística que progresa sin estridencias ni fuegos artificiales. Por el contrario, Sachs avanza hacia una esencialidad y una desnudez en los hechos que narra, centrando esta vez el drama en solo tres protagonistas y abandonando  la cierta coralidad de algunas de sus obras anteriores.

En El juego del matrimonio del 2007 se traslucía la deuda del norteamericano con Woody Allen, en cuanto su acercamiento  a las dudas, vacilaciones y mentiras del amor en pareja estaba muy cerca de lo que ya nos había mostrado el autor de  Annie Hall en varias de sus comedias, tocadas por instantes por giros dramáticos.

El juego del matrimonio luce en ese sentido como una buena vía de aproximación al cine de Ira Sachs, en cuanto pone en claro que el mundo que interesa al director  es el del amor y el de las relaciones sentimentales con sus sinuosidades y desvíos, decantándose en oportunidades por el amor gay, tal como aparece en Pasajes y estaba en su trabajo  El amor es extraño del 2014.

Pasajes trata de un triángulo amoroso en el que una mujer irrumpe y viene a perturbar  el estar tranquilo de una pareja que vive y trabaja en Francia, integrada por Tomas, un director de cine y Martín, un artista  gráfico. La aparición accidental de Agathe  en el último día de un rodaje precipita en Tomas la curiosidad de sentirse atraído por una mujer y  muy abruptamente se enreda en la experiencia de un amor heterosexual en paralelo. La película que Tomas termina en ese momento se llama también Pasajes y parece como si Sachs  quisiera contrastar la seguridad del personaje en la ficción con las incertidumbres en las que pronto lo miraremos caer.

La obra, de una puesta en escena precisa y funcional, está construida en tres movimientos, a la manera de una pieza musical. En el primero asistimos a la intensidad con que el director de cine vive su nueva relación con Agathe; en el segundo vemos cómo lentamente aparece en Tomas el sentimiento de vacío que le deja el abandono de su pareja de años, y en el tercero sabremos del intento frustrado de encontrar acomodo en un triángulo que termina fracturado en todos sus ángulos.

El cine de Ira Sachs resulta inconcebible por fuera del papel  que otorga a sus actores. Sin ellos sería imposible la sutileza de las pequeñas variaciones emocionales que el director muestra y que en Pasajes se logra gracias a la presencia de Franz Rogowski, tal vez el actor alemán más potente de la actualidad, del británico Ben Whishaw en su caracterización del frágil Martin,  y de una extraordinaria Adele Exarchopoulos, capaz de resistir la fijeza de  la cámara y alcanzar una   expresividad plena a partir de mínimos gestos. 

El amor es siempre vulnerable y quebradizo, más allá del tipo de amor de que se trate, y en el terreno movedizo e incierto  de los sentimientos asechan las tentaciones, las traiciones y los fracasos. De eso nos habla Ira Sachs en sus películas, que tienen a propósito bellísimos finales en los que se filtra siempre una  luz de esperanza que invita a seguir y que nos hace recordar los versos que escribiera Roberto Luis Stevenson: “¿Qué es la vida?: en un páramo inhóspito/ ver al amor llegar, ver al amor marcharse”.    

    

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...