Ir al contenido principal


 

Las bestias: El hombre en su selva

Orlando Mora

A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo.

Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película  Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y  cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones  en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento.

La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección oficial del festival de Cannes en el año 2022 la que abrió el camino para que ahora el filme llegue a nuestras pantallas. En Las bestias, además, se concentran varios de los rasgos más notables y reconocibles del director madrileño.

El potente inicio de la película funciona a la manera de un epígrafe que sirve como referencia para anticipar el mundo que aparecerá en la pantalla. En ese arranque se nos muestra en cámara lenta un grupo de caballos salvajes que corren en un potrero y que son dominados en un despliegue de fuerza brutal por los aloitadores, oficio que se ejerce por hombres rudos que también podrán utilizar ese vigor en otras situaciones, tal como lo veremos más adelante en una de las secuencias centrales de la película.

Con una destreza seguramente aprendida en el mejor cine norteamericano, al español le bastan menos de quince minutos para entregar al espectador las claves de la propuesta argumental de Las bestias, ubicando con precisión el paisaje rural en la Galicia profunda y los personajes axiales sobre los que girará la acción.

Toda la carrera de Rodrigo Sorogoyen ha contado en la fase de escritura  con la colaboración permanente y vital de Isabel Peña, en una  yunta que no ha cesado de rendir sus frutos, con guiones  que operan con una dinámica y una progresión dramática contundentes  y que en general eluden la obviedad y ofrecen matices que redimen los momentos en riesgo de caer en el lugar común.

El director y su coguionista dibujan sus personajes sin maniqueísmos, dando a cada uno de ellos la porción de razón que les asiste y dejando que sea la confrontación de intereses la que module el engranaje de la trama. La lógica pedestre e implacable de unos campesinos que creen encontrada la oportunidad para beneficiarse de la venta de sus parcelas, y del otro lado el sueño de una pareja de extranjeros, sobrevivientes tardíos de los sueños de los años sesenta, que sienten haber encontrado en esa tierra el lugar definitivo para construir su hogar.

Si algún reparo cabría formularle a Las bestias es que a los cerca de noventa minutos parece terminar, se clausura la línea principal de la acción y comienza una especie de continuación algún tiempo después, transición que se marca con un largo fundido a negro y con el cambio de estación.  Esa especie de segunda película extrañará menos a quienes conozcan el antecedente de lo que director y guionista hicieron con Madre, un corto de diecisiete minutos del 2017 y que dos años más tarde incorporaron a un largometraje de idéntico nombre, en el que  veremos lo que sucedió con la protagonista una década más tarde, como si Sorogoyen y Peña quisieran remarcar la idea de que la vida prosigue más allá de los finales que un guion por necesidades o conveniencias de estructura debe marcar.

Sólida en su construcción, con una fotografía hermosa que firma su colaborador habitual Alex de Pablo y con un convincente trabajo de actuación, mínimo otras dos cosas habría que destacar en beneficio de una película absolutamente recomendable. La primera tiene que ver con el manejo que el director hace del suspenso, un elemento que no falta en sus obras y que controla con un rigor y una astucia ejemplares, apoyado en los efectos de clima emocional que consigue gracias a los sonidos y silencios de su banda sonora.

Lo segundo es la manera como Sorogoyen rueda, con una planificación que va de un personaje a otro, sabiendo cuándo fijarse en uno de ellos   o cuando tomarlos en conjunto, qué veces  en quietud y  qué otras en sus desplazamientos dentro del plano, reforzando la fuerza  de los diálogos por el uso  del campo y el fuera de campo.

A punto de abandonar la sala uno quisiera que se repitiera la escena inicial de los caballos y así entender con piedad ese lado salvaje del ser humano, siempre tan lejos del cielo y tan cerca del barro y de la tierra. 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...