Ir al contenido principal


 

Todos los muertos: Los rastros del pasado

Orlando Mora

De las varias funciones que cumplen los festivales de cine tal vez la más útil sea la de otorgar visibilidad a películas de cinematografías periféricas, provenientes de países que no disponen de grandes presupuestos para invertir en publicidad. La sola inclusión de un título en alguna sección oficial de un festival mayor otorga una especie de aval de garantía, suficiente para facilitar su distribución y que pueda llegar al público que se interesa en el llamado cine de autor.

Si el filme brasilero Todos los muertos aparece en la plataforma de streaming Mubi desde la semana pasada, ello se debe a su participación en la competencia oficial de la Berlinale del 2020 y en Horizontes Latinos del festival de San Sebastián del mismo año. Sin esos reconocimientos la película se hubiera perdido en las mismas sombras en que permanecen los más de cien títulos que ese país realiza cada año.

Debo confesar que desconozco la totalidad de la filmografía de los directores Caetano Gotardo y Marco Dutra, con la excepción de Trabajar cansa que el último realizó en el 2011. En esa medida no dispongo de una perspectiva amplia que permita ubicar la obra en un mejor contexto, entendiendo lo que  pueda representar como avance o retroceso en la filmografía de los coautores, quienes firman igualmente como guionistas.

Lo primero que habría que decir de Todos los muertos es que se trata de una película inteligente, un calificativo infrecuente a la hora de valorar una obra cinematográfica, pero que por esta vez sirve para dar relevancia al aspecto que más nos interesa del filme. Gotardo y Dutra han perfilado un trabajo que evade los lugares comunes y evita el tono de presunta reivindicación que lastra buena parte de los filmes que se ocupan de temas como el que nos proponen los brasileros.

La idea central de los directores es plantear una especie de conversación entre el presente y el pasado de su país, trazando líneas que apuntan a la existencia de vasos comunicantes entre lo que se vive hoy y lo que se vivió a finales del siglo XIX. Solo que su aproximación no parte de conclusiones construidas previamente y que quieran validarse o ilustrarse con el argumento; en su lugar Gotardo y Dutra optan por un camino de más riesgo, sin ofrecer respuestas y dejando en la conciencia del espectador la inquietud de que hay algo sin resolver en las relaciones entre el Brasil de ayer y el Brasil de hoy, un rastro lejano de tradiciones que no han desaparecido, pero que tampoco se asumen a plenitud.

La película se inicia con una escena en la que una anciana negra prepara café, sirve la mesa y luego entona un canto que evidentemente tiene que ver con sus ancestros. En un salto por fundido se pasa a la historia que se desarrolla en tres momentos de los años de 1899 y 1900, apenas a una década de la abolición de la esclavitud en Brasil: el día de la independencia en septiembre de 1989, el día de los muertos en noviembre del mismo año y el carnaval en 1900. La acción transcurre en Sao Paulo, en la casa en que reside hace cinco años una familia de terratenientes que ha perdido su riqueza y que vive anclada en el pasado, afectada por la ausencia de cosas que definitivamente no regresarán.

Este esbozo de sinopsis pudiera generar la impresión de que se trata de una película con objetivos y maneras de reconstrucción histórica. Nada más equivocado: Todos los muertos pretende otra cosa y utiliza recursos retóricos diferentes, con los que apunta a dejar flotando la pregunta acerca de cuánto queda del Brasil de antes en el Brasil de hoy, para lo cual se mezclan sin transiciones los dos espacios y los dos tiempos, en una provocativa ruptura narrativa que se extiende igualmente a la música.

El acercamiento de Gotardo y Dutra al asunto nos ha hecho recordar a Pedro Páramo, la ya clásica novela del mexicano Juan Rulfo, en cuanto exploración del pasado a partir del diálogo con los fantasmas que habitaron ese ayer. Si bien de los protagonistas   Ana es la más atada al pasado y falta de energías para insertarse en un mundo nuevo, los demás personajes también poseen una consistencia más fantasmal que real, como si fueran meras apariciones de un tiempo ido.

En ese ayer ahora tan distante los esclavos negros ocuparon como sirvientes un lugar que ahora la familia extraña y que torna la vida como algo casi imposible de sobrellevar. De ahí el intento de volver a prácticas rituales de antes en busca del equilibrio que ya no existe y que conduce a Ana, tal vez el personaje más sugestivo de la película, a rozar la demencia en su apego enfermizo al pasado.  Su pasión por enterrar cosas encubre al deseo de esconder lo que niegue o amenace ese mundo de antes, que para ella sigue siendo presente, con un celo que alcanza lo demencial, tal como lo deja ver su cruel y original desenlace.

Imposible saber en los casos en que se acredita una codirección como ocurre en Todos los muertos el papel que cada uno de los realizadores ha jugado, algo que solo una entrevista especializada conseguiría despejar. En esta ocasión la curiosidad se vuelve llamativa porque hay escenas con un nivel de resolución formal claramente por encima de otras. En nuestro caso personal nos parece que los minutos finales, a partir de la muerte de la madre, poseen una fuerza expresiva y una elaboración visual superiores, en una película de verdad recomendable y que por fortuna ahora, en este mal menor que es el streaming, podemos conocer.

  

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio