Ir al contenido principal






El cuento de las comadrejas: La película de la vida
Orlando Mora

El guionista y director Juan José Campanella vivió y trabajó durante varios años en los Estados Unidos. Más que un simple dato biográfico, es un hecho que sirve para entender la concepción que del cine tiene el director, aprendida en una industria que se preocupa  por el público como destinatario  de la obra cinematográfica, y lejos del desentendimiento por el espectador que hoy figura casi como premisa del considerado cine  más moderno.
En esa medida no sorprenden los grandes sucesos de público del argentino, como aconteció con El hijo de la novia en el 2001 y la culminación en el  Oscar a Mejor película Extranjera con El secreto de sus ojos en el 2009. Para Campanella el cine es entretenimiento, lo que no significa banalidad o intrascendencia. Sus trabajos caminan en la vía  de un pacto entre calidad y popularidad.
Estas palabras de introducción quizás sirvan para ubicar de mejor manera la última película del director, en cartelera en el país desde hace dos semanas.  El cuento de las comadrejas es un divertimento en el sentido más digno de la palabra, un filme gozoso que nos hace reír con un humor  en el que destacan, a partes iguales, la inteligencia del guion y el profundo conocimiento que hoy Campanella tiene  de  su oficio.
El cuento de las comadrejas es cine sobre el cine, pero de una forma bastante particular. Esta vez no estamos en presencia del rodaje de una película dentro de la película, una las maneras habituales de entrar en esta especie de subgénero, sino que lo cinematográfico  opera como una referencia universal, al punto de que  nada de lo que sucede en la pantalla es ajeno al mundo del cine.
Empezando por la historia, hay que decir  que el guion es una nueva versión de Los muchachos de antes no usaban arsénico, una celebrada película de 1976 de  José Martínez Suárez. Campanella y su coguionista Darren Kloomok venían trabajando en el proyecto  desde hacía muchos años, tratando de encontrar el tiempo y el espacio en los que  en definitiva debía ubicarse la trama.
En El cuento de las comadrejas la acción transcurre en un único lugar, salvo algunas pocas escenas episódicas. Cuatro personajes, figuras pertenecientes a un tiempo pasado del cine, malviven juntos en una antigua casona, obligados a sobrevivir con lo poco que les queda, aferrados a una gloria que ahora es solo amargura y recuerdos. Al frente de esa extraña tropa está Mara Ortiz, una gran diva del pasado, a la que acompañan un actor, que es su marido, un guionista y un director.
Basta haber visto alguna vez Sunset Boulevard, la película de Billy Wilder de 1950, para darse cuenta del primer juego que propone el director, al propiciar en el espectador la  evocación de Gloria Swanson, la protagonista de esa obra clásica. Lo segundo es que la actriz que encarna a Mara es efectivamente una leyenda viva del cine argentino, la inolvidable Graciela Borges, que acá copia gestos y poses de Sunset Boulevard, pero que en los momentos en que abandona el terreno de la parodia, demuestra el alto vuelo de sus dotes profesionales.
Los otros tres personajes están encarnados por dos actores de larga trayectoria como Luis Brandoni y Oscar Martínez y el tercero es Marcos Mundstock, el alma  de Les Luthiers. El guion permite colocar en los diálogos los pozos de reproche y rencor que el paso de los años ha acumulado en todos ellos, lo que no les impide disfrutar de la vida con las cosas que pertenecieron a su mundo en cuanto a juegos, licores y deportes.
Si bien hay algo de nostalgia en la evocación de lo que fue el cine de otro tiempo,  El juego de las comadrejas roza algunos de los temas más serios que suele plantear en general la vejez, como el de pensar que se fue muy bueno y que el olvido de hoy es simple incomprensión, y también la tentación de confiar en la celebración de  las pasadas grandezas, lo que lleva a Mara a facilitar el abuso de Francisco y Bárbara, los dos personajes jóvenes en quienes el guion deja algunas pinceladas sobre los valores y el egoísmo de la nueva generación.
A tanta invitación cinéfila como la que propone la historia, en esa medida tal vez más disfrutable por un espectador enterado que leerá mejor sus claves, Juan José Campanella aporta su profundo conocimiento del oficio, jugando con los géneros y pasando con astucia de la comedia al drama y al thriller, recordándonos que al final estamos simplemente en una película, es decir, en el terreno de la fábula y la invención en el que todo cabe, incluido su rocambolesco y restaurador final.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...