Ir al contenido principal





La librería: El arduo camino de los sueños
Orlando Mora

No suena excesivo afirmar que Isabel Coixet es hoy por hoy la voz más personal en el grupo ya importante de las realizadoras del cine español. Su filmografía a partir de Demasiado viejo para morir joven, su opera prima realizada en  1988, se ha ido construyendo a golpes de tesón y talento, combinando producciones españolas con otras internacionales, en un caso prácticamente sin antecedentes en el cine de ese país.
Así que no sorprende que su última película transcurra en un pequeño pueblo costera de Inglaterra y esté hablada en inglés. Seleccionada para inaugurar la Semana de Cine de Valladolid en el 2017, su recorrido y crecimiento desde entonces ha sido notable, siendo la gran ganadora de los Goya de este año al alzarse con  tres galardones mayores: Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion adaptado.
No haber leído la novela de la inglesa Penelope Fitzgerald en que se apoya nos impide adelantar juicios sobre los valores de la adaptación y tendremos que analizar el filme prescindiendo de anotaciones en esa dirección. Conociendo el oficio de la catalana en esa labor y sus dotes agudas para los guiones, no se peca de ingenuidad al pensar  que no median fallas en ese aspecto.
La historia de La librería es sencilla, lineal y puede seguirse por el espectador sin dudas ni confusiones. En ese sentido el hermoso film de Coixet despierta resistencias en quienes entienden que el cine contemporáneo trabaja sobre premisas diferentes y que el tipo de relato que propone la directora, por su claridad y transparencia, no se ajusta a los paradigmas en boga sobre lo que es una buena película.
Acogiendo esa línea de pensamiento, no existe inconveniente en aceptar  que La librería no juega a la modernidad y que su decantación por un tipo de narración clásica es evidente. El guion no deja zonas oscuras, los personajes están dibujados con trazos claros, la trama evoluciona con base en nociones claras de un principio y un fin, dejando una sensación de plenitud en el espectador, a pesar de su desenlace un tanto inesperado.
Lo maravilloso de la película de Isabel Coixet es que esta vez sencillez no es simplicidad y el gran mérito de la obra es hablarnos de temas humanos, complejos, dolorosos y hacerlo desde una historia con sabor a fábula, a cuento sin moraleja, pero que conmueve en cuanto nos regresa a actitudes y sentimientos que pertenecen a las entrañas profundas de las grandezas y miseria de que está hecho el ser humano.
Florecen Green es una protagonista con reminiscencias  de otros personajes femeninos de la directora, en cuanto es una mujer que lucha por encontrar su  espacio y por dar  nuevo sentido a una vida a la que la muerte de su marido le ha cercenado lazos de apoyo. El deseo de querer   volver a empezar y establecer una librería en el pequeño poblado de Hardborough, “un rincón olvidado del mundo”, encuentra resistencias en gente poderosa con otros intereses.   
A más de una mujer en lucha por  su sueño, la película trae también una emocionada declaración de amor a los libros, esos  fieles compañeros  que nunca se marchan de la vida y que de alguna manera, una vez leídos, nos habitan, como bien se dice en una de las primeras frases del filme. El personaje del señor Brundish y su descubrimiento de Ray Bradbury ponen en claro  esa otra línea  de acercamiento a  la obra, con una metáfora al paso sobre ese último libro que ya no leeremos.
La relación de Florence y Edmund Brundish sirve para ilustrar la absoluta discreción con que se maneja la historia, más hecha de sugerencias que de verdades explícitas. Los dos encuentros de estos personajes, uno en la casa de Brundish y el otro en la playa, son memorables y tocados por un aire de pérdida y nostalgia, fruto de la lucidez de ambos. “Me hubiera encantado conocerla en otro momento de la vida”, le dice él, en un diálogo que recoge el dolor de saber que ya es tarde para ciertas cosas.
Recordar que Isabel Coixet había hecho algo más de diez películas antes de La librería no es un mero dato. Se trata de una constatación que sirve para entender el control y la maestría con que la directora maneja la puesta en escena, la composición de los encuadres eludiendo la trampa de los primeros planos, el ritmo de las escenas, y las transiciones y pausas visuales que por instantes nos recuerdan las enseñanzas del japonés yazujiro Ozu.
Por fortuna La librería ha entrado en segunda semana en la cartelera nacional. Cine clásico, si se quiere y en el que Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson brindan una lección sobre para qué sirven en este arte  los grandes actores. Una verdadera joya en la sólida  filmografía de la directora catalana.




  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio