Ir al contenido principal




Interior y My way or the highway : El cine colombiano invisible
Orlando Mora

No es fácil responder a la pregunta frecuente de cuántas películas colombianas se realizan anualmente. El acceso de generaciones cada vez más jóvenes a los oficios de la producción y la dirección y las  facilidades que ofrece el digital llevan a cuentas arduas de precisar, por lo cual la respuesta  al uso es partir  del número de los filmes estrenados cada año, una cifra que alcanza para destacar el buen momento por el que atraviesa el cine nacional.
Sin embargo, hay algo de inexactitud en esa metodología por cuanto esconde el hecho de que muchas obras finalizadas no se estrenan o se lanzan comercialmente de manera tan discreta, que da para que con ellas se forme una categoría que podemos llamar el cine colombiano invisible, el que apenas registraran la historia y sus investigadores.
Acaban de estrenarse en Medellín dos películas que bien pueden inscribirse en el grupo de las invisibles, dado que solo se exhiben en una o dos salas y aparecieron sin ninguna campaña publicitaria de lanzamiento. Las dos son dirigidas por mujeres y se presentan bajo títulos pocos comerciales y casi que enigmáticos: Interior y My way or the highway.
La primera es el segundo largometraje de Camila Rodríguez Tavera,  una joven egresada de la Universidad del Valle  que había debutado en el 2016 con Atentamente, una obra de la que ignoro si alcanzó estreno en salas o si pasó exclusivamente por festivales o muestras cinematográficas, y que deja ver maneras de dirección que invitan a fijar en ella la atención en el inmediato futuro.
Interior trae una propuesta rigurosa, difícil y que de entrada la coloca a la búsqueda de un espectador diferente, ajeno a ese público general que llega a los centros comerciales en plan de pasar un rato y consumir en el entretanto perros calientes y montañas de palomitas de maíz. De allí seguramente su estreno en el circuito alternativo de exhibición.
Rodríguez utiliza a lo largo de los ochenta minutos del metraje un escenario único, la habitación de un hostal de la ciudad de Cali, emplazando la cámara para que ella registre lo que sucede en su interior con los distintos huéspedes que pasan por allí. La sucesión de escenas que dan cuenta de lo que ocurre con los ocupantes del cuarto se resuelven con solo dos encuadres, haciendo de la repetición de los mismos una especie de declaración de objetividad y de incontaminación visual.
El planteamiento dramático y estético acerca esta ficción al documental, aunque sin perder su naturaleza de tal. Lo anterior por cuanto es evidente que los distintos huéspedes con su silencio, su mutismo y sus pequeños gestos tienen un carácter simbólico y lo que se nos entrega son trazos o huellas para que el espectador deduzca lo que puede haber tras vidas grises, anónimas, en las que habrá algún espacio para la alegría y el amor, sintetizado en la hermosa escena final del baile.   
My way or the highway es un documental en primera persona y que registra el proceso de reencuentro de la directora con su padre, luego de un distanciamiento de quince años. Silvia Lorenzini se aventura a una larga travesía  de diecisiete mil kilómetros de Cali a Ushuaia, el lugar donde termina el mundo,  tratando de descubrir a estas alturas del camino quién es realmente su padre y escuchar las razones por las cuales las abandonó y no asistió más tarde  al entierro de la madre.
Toda película tiene una biografía y en el caso concreto de My way or the highway uno quisiera conocer los antecedentes del proyecto y el momento exacto en que se tomó la decisión de convertir un pasaje tan doloroso de la vida de la realizadora en un documental, aprovechando las imágenes grabadas en el largo viaje con Giorgio Lorenzini. La inquietud surge del carácter doméstico de esas imágenes, que dejan la duda de si se tomaron deliberadamente de esa forma para aproximarlas visualmente a las fotos y a los videos familiares que integran el resto del material, o si su carácter poco profesional obedece a las circunstancias mismas en que se realizaron.
El documental está construido bajo la modalidad de una road movie, un subgénero frecuente en la ficción y que se suele utilizar para mostrar cómo lo que importa no es el viaje exterior, sino el interior.  En el caso de Silvia Lorenzini el filme se cierra con una voz de agradecimiento, que testimonia la reconciliación con el padre a partir de entender que, tal como  lo dice uno de los personajes del filme francés Las reglas del juego de Jean Renoir, todos en el mundo tienen sus razones.
Ese final signado por la comprensión no significa que My way or the highway eluda los momentos dolorosos, en particular los que corresponden a los reclamos frente a las ausencias del padre y al sentimiento de acoso de Lorenzo ante las increpaciones de la hija, heridas que no habían cerrado y que el viaje a lo mejor cicatriza definitivamente.
Interior y My way or the highway, dos películas de tamaño pequeño, dirigidas por mujeres, una de ficción con rostro documental y la segunda documental con nostalgia de ficción. El otro cine colombiano que no debiera olvidarse y que tendría que hacerse visible para el bien de todos.  

        

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...