Ir al contenido principal




La casa junto al mar: El tiempo del regreso
Orlando Mora

Avanza en su segunda semana de exhibición comercial en el país la película francesa La casa junto al mar, que es de esperar  consiga entrar en una tercera semana que bien se merece. Se trata de una obra que conmueve en su serenidad y en la manera limpia y transparente como  presenta los temas de que se ocupa.
Su director es un autor en el sentido cabal de la palabra y La casa junto al mar,  un Guédiguian en estado puro. A casi cuarenta años de haber realizado su opera prima, el francés insiste en su Marsella de la que nunca se ha ido y dibuja personajes que pertenecen a su galería más personal, en una especie de admirable ritornelo.
Robert Guédiguian debió esperar varios años y realizar seis películas antes de recibir en 1997 el reconocimiento de crítica y de público que ya merecía. El premio a Marius y Jeannette en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes le otorgó la visibilidad de  que había carecido y en ese filme, afortunado resumen de las líneas de su trabajo hasta esa fecha, cristalizaron  las que serían sus preocupaciones personales y el estilo muy particular de su escritura.
El cine del francés está estrecha y definitivamente vinculado a su biografía. En Marsella vivió años inolvidables de su formación y conoció el mundo de los trabajadores y de los ambientes en que  se mueven, encontrando en ellos la simiente que alimentaría para siempre sus historias y toda su carrera artística. Salvo uno o dos trabajos excepcionales, el resto de sus historias transcurren en Marsella, la ciudad que visita con frecuencia y la que recrea desde la distancia de su residencia en París.
Luego de los tanteos de sus primeros filmes, Guédiguian encontró a partir de Marius y Jeannette el perfil que adquirirían  desde entonces a sus guiones, con un tipo de relato concebido orgánicamente y en el que los hechos no se agotan en el simple registro y toman siempre un carácter simbólico que los trasciende y los colma de significación.
Si el principal protagonista del cine del director es el tiempo, bien puede decirse que La casa junto al mar quedará como una de sus películas más representativas. El paso del tiempo que destruye los sueños y en esa medida nos desnuda, nos deja reducidos a lo que somos y a mucha distancia  de lo que soñamos ser,  y que, sin embargo, nos dice que no hay opción diferente a  seguir viviendo con los restos y los escombros acumulados, salvo que al final se decida  desocupar el mundo por  propios medios.  
El tema central de la película es el reencuentro de tres hermanos con ocasión de la enfermedad con daño cerebral  del padre y la necesidad de resolver sobre los pasos a seguir en lo personal, con la casa en que habita y el restaurante contiguo que maneja uno de los hermanos.  El filme se pasea en la presentación pausada de cada uno de ellos, mostrando las cicatrices de las heridas que la vida ha dejado en ellos.
En la ciudad nada es igual, las cosas han cambiado y un sentimiento fuerte de pérdida y nostalgia  recorre toda la obra. Como es habitual en el director, partidario del teatro y de un autor como Bertold Brecht, los diálogos aportan considerablemente al enriquecimiento de la obra, evitando que se agote en lo puramente descriptivo.
Alguna parte de la crítica descree del cine de Guédiguian, al considerar optimistas las soluciones  y que su visión de la clase obrera es demasiado amable. La verdad es que el francés huye del cinismo y prefiere reservar   algún espacio a la  esperanza, confiando en las posibilidades de cambio y transformación del ser humano. Con todo, esa fe no resta solidez ni complejidad a sus películas, dada la consistencia dramatúrgica de sus personajes.
Robert Guédiguian no ha creado nunca en solitario. Desde sus primeros trabajos fue construyendo un grupo familiar con los mismos actores, que encabezan Ariane Ascaride, su mujer de muchos años y amigos de largo tiempo como  como Gérard Meyland y  Jean-Pierre Darroussin, en una continuidad que le permite al director traer una cita de su tercera película ¿Quién sabe?  de 1985 y en la que aparecían los mismos actores jóvenes.
Quedan muchas otras cosas por decir de un director que trabaja con una caligrafía que parece de antes por su depuración y el ritmo interior de cada plano y del montaje, en una obra que a la manera del teatro griego, deja una entrañable sensación de reconciliación con el mundo.
   





Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...