Ir al contenido principal





Colette y Promesa al amanecer: las biografías en el cine
Orlando Mora
Por un  capricho del azar coinciden en la cartelera local dos películas que cuentan apartes de la biografía de dos escritores franceses, lo que permite su adscripción a esa especie de subgénero que son los llamados biopics. Una se ocupa de Colette y la otra de Romain Gary, desde perspectivas y con tratamientos totalmente diferentes.
El primero es un filme inglés firmado por Wash Westmoreland y que se presenta bajo la forma de una biografía más tradicional. El director y su guionista han tomado una etapa de la vida de la escritora, hilvanando una serie de escenas que dramatizan pasajes vividos por Colette en el momento de convivencia con su primera marido, entre los años de 1892 y 1905.
La decisión central tomada por  Westmoreland fue la selección del punto de vista de la narración. Si bien Colette es la protagonista y el eje del relato, la construcción del guion se hace en tercera persona, con la cámara en la función de un testigo invisible que tiene acceso a todo lo que se cuenta. Esta elección es frecuente en este tipo de cine y con ella se  pretende dar cuenta al espectador de hechos de la biografía del personaje en cuestión, sin un compromiso  con una determinada mirada.
El riesgo de esa visión es que el director no consiga un compromiso emocional con el material narrativo, dejando todo en el plano del contenido puramente informativo. En el caso de Colette esa falla existe y resulta más lamentable dada la intensidad de la vida de la escritora durante los años de que se ocupa la película.
Por la pantalla vemos el registro de  la forma como Colette nació como escritora, bajo el apremio y la sujeción de un marido que la manejaba a la manera de un empresario que enseña a su aprendiz, y como poco a poco ella fue descubriendo su propia voz y definiendo incluso sus preferencias sexuales. Solo que la presentación del director es en exceso fría, no hay pasión ni sangre en un discurso que no trasciende la exterioridad  de lo contado, a lo cual también contribuye las que seguramente fueran exigencias de los representantes de la actriz Keira Knightley de guardarse de desnudos y escenas volcánicas que pudieran comprometer su carrera futura.
Promesa al amanecer parte de un texto autobiográfico escrito por Romain Gary y que se refiere a  un largo período de su vida desde los días de la infancia en Polonia hasta el momento en que combate en la aviación francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Son muchas las cosas que suceden durante casi veinte años, con saltos en el tiempo y abreviaciones completamente lógicas, todas ellas guiadas por el principio  de  subrayar la relación de amor con la madre, marcada según el relato de tintes  claramente patológicos.
La diferencia en el origen del relato respecto de Colette otorga la  ventaja de un apoyo literario en la estructura narrativa de la película, que de un lado le otorga subjetividad y depara además   el placer que dejan las palabras cuando están bien escritas, como evidentemente sucede en este caso. El texto autobiográfico de Gary es un buen punto de partida, aunque como espectador uno sospeche que pueda haber allí más de lo que transmite la película.
El director francés Eric Barbier ha intentado combinar distintos tonos en la adaptación de las memorias del escritor, eludiendo quizá el peligro  de un registro demasiado gris y monocorde. El efecto no se logra a cabalidad y existe un evidente desnivel entre unas escenas y otras, tanto por la importancia de su contenido, como por la manera como Barbier las resuelve.
Promesa al amanecer nos revela  a un director solvente, dotado de buen gusto visual y con una destreza notable en las escenas finales de combate. Los reparos a la obra vienen más de la puerilidad del pretexto de que se echa mano para poner a andar el relato y a que el complejo de Edipo de Gary, así haya existido en la realidad, visto en la pantalla fatiga y por momento raya en lo inverosímil.
Los biopics resultan por lo regular interesantes y dan al público una información de la que a lo mejor no  disponía. En esa medida son películas útiles y que sirven en el presente caso para acercarnos a dos universos literarios apasionantes. Pero en general no es un género con demasiada fortuna y esta vez esa tendencia  se confirma. Tal vez las dudas entre respetar una supuesta verdad y la pura ficción terminan lastrando indefectiblemente las obras.        
.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...