Ir al contenido principal





Colette y Promesa al amanecer: las biografías en el cine
Orlando Mora
Por un  capricho del azar coinciden en la cartelera local dos películas que cuentan apartes de la biografía de dos escritores franceses, lo que permite su adscripción a esa especie de subgénero que son los llamados biopics. Una se ocupa de Colette y la otra de Romain Gary, desde perspectivas y con tratamientos totalmente diferentes.
El primero es un filme inglés firmado por Wash Westmoreland y que se presenta bajo la forma de una biografía más tradicional. El director y su guionista han tomado una etapa de la vida de la escritora, hilvanando una serie de escenas que dramatizan pasajes vividos por Colette en el momento de convivencia con su primera marido, entre los años de 1892 y 1905.
La decisión central tomada por  Westmoreland fue la selección del punto de vista de la narración. Si bien Colette es la protagonista y el eje del relato, la construcción del guion se hace en tercera persona, con la cámara en la función de un testigo invisible que tiene acceso a todo lo que se cuenta. Esta elección es frecuente en este tipo de cine y con ella se  pretende dar cuenta al espectador de hechos de la biografía del personaje en cuestión, sin un compromiso  con una determinada mirada.
El riesgo de esa visión es que el director no consiga un compromiso emocional con el material narrativo, dejando todo en el plano del contenido puramente informativo. En el caso de Colette esa falla existe y resulta más lamentable dada la intensidad de la vida de la escritora durante los años de que se ocupa la película.
Por la pantalla vemos el registro de  la forma como Colette nació como escritora, bajo el apremio y la sujeción de un marido que la manejaba a la manera de un empresario que enseña a su aprendiz, y como poco a poco ella fue descubriendo su propia voz y definiendo incluso sus preferencias sexuales. Solo que la presentación del director es en exceso fría, no hay pasión ni sangre en un discurso que no trasciende la exterioridad  de lo contado, a lo cual también contribuye las que seguramente fueran exigencias de los representantes de la actriz Keira Knightley de guardarse de desnudos y escenas volcánicas que pudieran comprometer su carrera futura.
Promesa al amanecer parte de un texto autobiográfico escrito por Romain Gary y que se refiere a  un largo período de su vida desde los días de la infancia en Polonia hasta el momento en que combate en la aviación francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Son muchas las cosas que suceden durante casi veinte años, con saltos en el tiempo y abreviaciones completamente lógicas, todas ellas guiadas por el principio  de  subrayar la relación de amor con la madre, marcada según el relato de tintes  claramente patológicos.
La diferencia en el origen del relato respecto de Colette otorga la  ventaja de un apoyo literario en la estructura narrativa de la película, que de un lado le otorga subjetividad y depara además   el placer que dejan las palabras cuando están bien escritas, como evidentemente sucede en este caso. El texto autobiográfico de Gary es un buen punto de partida, aunque como espectador uno sospeche que pueda haber allí más de lo que transmite la película.
El director francés Eric Barbier ha intentado combinar distintos tonos en la adaptación de las memorias del escritor, eludiendo quizá el peligro  de un registro demasiado gris y monocorde. El efecto no se logra a cabalidad y existe un evidente desnivel entre unas escenas y otras, tanto por la importancia de su contenido, como por la manera como Barbier las resuelve.
Promesa al amanecer nos revela  a un director solvente, dotado de buen gusto visual y con una destreza notable en las escenas finales de combate. Los reparos a la obra vienen más de la puerilidad del pretexto de que se echa mano para poner a andar el relato y a que el complejo de Edipo de Gary, así haya existido en la realidad, visto en la pantalla fatiga y por momento raya en lo inverosímil.
Los biopics resultan por lo regular interesantes y dan al público una información de la que a lo mejor no  disponía. En esa medida son películas útiles y que sirven en el presente caso para acercarnos a dos universos literarios apasionantes. Pero en general no es un género con demasiada fortuna y esta vez esa tendencia  se confirma. Tal vez las dudas entre respetar una supuesta verdad y la pura ficción terminan lastrando indefectiblemente las obras.        
.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re