Ir al contenido principal





Tully:  El otro yo

Orlando Mora

No suena extraño que Tully  se haya lanzado en el Festival de Sundance de este año, un evento con preferencias marcadas por un cine más independiente y  menos convencional que el comercial norteamericano que copa las pantallas en todo el mundo. En Medellín la película se estrenó hace algo más de una semana y solo pasa en dos salas de la ciudad.
Digamos también que su realizador Jason Reitman no es un habitual de los festivales mayores, en una coincidencia que habla muy bien de su labor y que apunta al hecho de que sus filmes no responden al modelo que los certámenes  de primera categoría está construyendo como paradigma de lo que debe ser una buena película, un cine desentendido del público y con un sentido casi autista de lo que significa ser un director.
Reitman nació en Montreal y la pasión por el cine la heredó de su padre, el eslovaco Iván Reitman. Luego de ejercer funciones de asistente, en el año del 2005 se dio a conocer con Gracias por fumar, un título  que sembraba entusiastas expectativas sobre el futuro del director, las cuales se han venido cumpliendo sin lugar a decepciones.
Juno en el 2011, Amor sin escalas en el 2009, Adultos jóvenes en el 2011, Hombres, mujeres y niños en el 2014, en fin, títulos a los que el espectador puede arrimarse  con la certeza de hallar un moderno y sugestivo trabajo de dirección, puesto en función  de guiones con historias que se distinguen por la inteligencia y sensibilidad de los temas abordados.
Si hubiera que sintetizar en pocas líneas lo mejor de su cine, tal vez habría que hablar de su capacidad para plantear una línea dramática principal,  la que a pasos se enriquece, tejiendo una red de derivaciones que tocan sutilmente personajes y situaciones. Reitman es un director que  explora el movedizo mundo  de los sentimientos,  mostrando la eterna inmadurez con que los seres humanos nos movemos en ese territorio.
En ese sentido hay que destacar que Tully es plenamente coherente con los antecedentes de la filmografía de Jason Reitman, y  de alguna manera  también su película más arriesgada, por lo menos en cuanto al giro final que se introduce en la trama y que abre distintas posibilidades de lectura, en una vuelta que parece más propia de un Roman Polanski, aunque sin la violencia ni los matices oscuros al gusto del director polaco.
La primera parte de Tully, casi la tercera parte de su metraje, se dedica a presentarnos a la protagonista, una mujer que lleva el peso de la lucha cotidiana con sus dos hijos menores y que espera un tercero, acompañada a distancia por un marido desentendido y apático. Una Charlize Theron, embarnecida y despojada de todo glamour, encarna con notable eficacia a esa esposa, a la que la llegada de una joven que se ocupará del recién nacido en las noches, le supone un liberador alivio.
Tully es el nombre de la joven, dueña de tantas virtudes que por momentos parece un hada protectora, con lo que guionista y realizador anticipan algo de lo que nos traerá el sugestivo desenlace. La joven  significa una ayuda invaluable para Marlo y también, poco a poco, una suerte de espejo  en el  que  la protagonista mira su vida presente. De cierta manera Tully representa  los sueños que tal vez ella misma abrigó también en su juventud y los que  poco a poco ha ido dejando en el camino, sustituidos ahora por una cotidianidad que  agobia.
Algunos han visto en esta película una especie de diatriba contra la maternidad y tal vez no lo sea, a pesar de las apariencias. De un lado porque ese tipo de discurso de tintas cargadas  no cabe en el estilo  discreta de Reitman, pero además porque quizás  el proceso de desilusión de Marlo sea el que la vida finalmente a todos nos impone, en una oscura confrontación de la que cada quien sale con sus propios heridas.
Jason Reitman es un director a seguir y Tully seguramente una de las mejores películas que nos dejará la cartelera comercial del 2018.


 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re