Ir al contenido principal





Tully:  El otro yo

Orlando Mora

No suena extraño que Tully  se haya lanzado en el Festival de Sundance de este año, un evento con preferencias marcadas por un cine más independiente y  menos convencional que el comercial norteamericano que copa las pantallas en todo el mundo. En Medellín la película se estrenó hace algo más de una semana y solo pasa en dos salas de la ciudad.
Digamos también que su realizador Jason Reitman no es un habitual de los festivales mayores, en una coincidencia que habla muy bien de su labor y que apunta al hecho de que sus filmes no responden al modelo que los certámenes  de primera categoría está construyendo como paradigma de lo que debe ser una buena película, un cine desentendido del público y con un sentido casi autista de lo que significa ser un director.
Reitman nació en Montreal y la pasión por el cine la heredó de su padre, el eslovaco Iván Reitman. Luego de ejercer funciones de asistente, en el año del 2005 se dio a conocer con Gracias por fumar, un título  que sembraba entusiastas expectativas sobre el futuro del director, las cuales se han venido cumpliendo sin lugar a decepciones.
Juno en el 2011, Amor sin escalas en el 2009, Adultos jóvenes en el 2011, Hombres, mujeres y niños en el 2014, en fin, títulos a los que el espectador puede arrimarse  con la certeza de hallar un moderno y sugestivo trabajo de dirección, puesto en función  de guiones con historias que se distinguen por la inteligencia y sensibilidad de los temas abordados.
Si hubiera que sintetizar en pocas líneas lo mejor de su cine, tal vez habría que hablar de su capacidad para plantear una línea dramática principal,  la que a pasos se enriquece, tejiendo una red de derivaciones que tocan sutilmente personajes y situaciones. Reitman es un director que  explora el movedizo mundo  de los sentimientos,  mostrando la eterna inmadurez con que los seres humanos nos movemos en ese territorio.
En ese sentido hay que destacar que Tully es plenamente coherente con los antecedentes de la filmografía de Jason Reitman, y  de alguna manera  también su película más arriesgada, por lo menos en cuanto al giro final que se introduce en la trama y que abre distintas posibilidades de lectura, en una vuelta que parece más propia de un Roman Polanski, aunque sin la violencia ni los matices oscuros al gusto del director polaco.
La primera parte de Tully, casi la tercera parte de su metraje, se dedica a presentarnos a la protagonista, una mujer que lleva el peso de la lucha cotidiana con sus dos hijos menores y que espera un tercero, acompañada a distancia por un marido desentendido y apático. Una Charlize Theron, embarnecida y despojada de todo glamour, encarna con notable eficacia a esa esposa, a la que la llegada de una joven que se ocupará del recién nacido en las noches, le supone un liberador alivio.
Tully es el nombre de la joven, dueña de tantas virtudes que por momentos parece un hada protectora, con lo que guionista y realizador anticipan algo de lo que nos traerá el sugestivo desenlace. La joven  significa una ayuda invaluable para Marlo y también, poco a poco, una suerte de espejo  en el  que  la protagonista mira su vida presente. De cierta manera Tully representa  los sueños que tal vez ella misma abrigó también en su juventud y los que  poco a poco ha ido dejando en el camino, sustituidos ahora por una cotidianidad que  agobia.
Algunos han visto en esta película una especie de diatriba contra la maternidad y tal vez no lo sea, a pesar de las apariencias. De un lado porque ese tipo de discurso de tintas cargadas  no cabe en el estilo  discreta de Reitman, pero además porque quizás  el proceso de desilusión de Marlo sea el que la vida finalmente a todos nos impone, en una oscura confrontación de la que cada quien sale con sus propios heridas.
Jason Reitman es un director a seguir y Tully seguramente una de las mejores películas que nos dejará la cartelera comercial del 2018.


 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...