Ir al contenido principal





Afterimage: Los vientos  de la historia
Orlando Mora

En septiembre del año 2016 se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto Afterimage, la película de  Andrzej Wajda. Un mes más tarde, el día 16 de octubre, fallecía a los noventa años el director polaco, una de las figuras cumbres del cine europeo de la segunda parte del siglo XX. Se cerraba en ese momento un brillante ciclo creativo que se había iniciado en 1955 con Generación, primera parte de su famosa trilogía de la guerra que continuaría con Canal (1957) y Cenizas y diamantes (1958).
Wajda fue un  hijo de su tiempo en el sentido cabal de la palabra. En las fuentes del Neorrealismo italiano encontró su mayor influencia como artista y a partir de la lección ética y estética de Roberto Rosellini, Vittorio De Sica y Luchino Visconti desarrollo su apegó a la realidad y a los hombres y mujeres anónimos que la sufren y  padecen. Lo demás fue el imponderable de haber nacido en un país torturado como Polonia y haber conocido la tragedia de la ocupación Nazi, la lucha heroica de la Resistencia y los sueños por construir un país en libertad que pronto se frustraron.
En Generación, la opera prima del director, se encuentra prefigurada la idea central que alimentará toda la obra de Wajda y es la forma como las circunstancias históricas moldean el destino individual de cada ser humano. Los adolescentes de su primera película son prácticamente víctimas de la Historia, condenados a combatir y a morir antes de poder llevar adelante esa vida normal a la que todo hombre  tiene derecho a aspirar.
A su turno, en Cenizas y diamantes estaban ya las dudas acerca de si los sacrificios de la lucha iban a llevar a un país en libertad, o si por el contrario, eran apenas el comienzo de disputas internas por el poder, que luego se ejercería en contra de los mismos héroes de la Resistencia. En esa película se anticipaba trágicamente lo que finalmente ocurriría en Polonia y la dictadura estalinista que terminaría  instalándose en el gobierno.
Casi sesenta años y casi cuarenta películas median entre Cenizas y diamantes y Afterimage y, sin embargo, es fácil entenderlas como parte de un mismo discurso y de las mismas preocupaciones que siempre acosaron a Wajda, un artista que convirtió su país en el único centro de atención y que con la excepción de Danton, nunca quiso rodar fuera de sus fronteras. Lo suyo era la Historia de Polonia, vista en presente o en pasado y siempre aferrado a un sueño de libertad que poco conoció. Las perversiones del poder, los malos vientos de la Historia, el hombre como víctima de los que se creen dueños de la verdad y en su nombre matan y destrozan vidas, convencidos siniestramente de que “La Historia me absolverá”.
Afterimage es en esa medida un Wajda en estado puro, si bien sin la vitalidad y la solidez que poseen sus trabajos mayores. En especial porque era desmedida la pretensión de sintetizar en algo más de noventa minutos cuatro años de la vida del protagonista  y del calvario que padeció por cuenta de la persecución desatada por las autoridades estalinistas, por lo cual  la obra se resiente de un cierto esquematismo. Varias de las situaciones y de los personajes son apenas bocetos, con trazos insuficientes y escaso desarrollo.
Andrzej Wajda se despide con una obra triste, dolorosa. Wladyslaw Strzeminski, el gran artista plástico polaco del siglo XX,  paga en vida sus ideas vanguardistas  sobre el arte. Los responsables son los mismos: los comisarios enviados por los detentadores del poder, enemigos de la insumisión y la libertad. Otra víctima de la Historia, esta vez un hombre apegado a la alegría de vivir  y a quien pronto se le empezarán a invadir sus espacios, tal como se descubre en las dos escenas de apertura, soberbias en su concepción y ejecución. Una película que se debe ver y nunca olvidar.  
  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...