Ir al contenido principal











 


Valladolid: el final de una fiesta


Orlando Mora


Es grato y prolongado el sabor que deja el final de una buena fiesta. Eso acontece este año con la Semana Internacional de Cine de Valladolid, clausurada ayer 28 de octubre con el anuncio de los ganadores de los premios en las varias secciones. A pesar de la reserva  personal que nos despiertan algunas opciones del jurado responsable de otorgar las Espigas en el apartado oficial, lo que esta vez importa  es la calidad de la selección en competencia, con títulos que invitan a recuperar la fe en el futuro del cine de autor.


De los diecinueve filmes que perseguían la Espiga de Oro a mejor película, doce resultaron de una calidad media alta y pudimos seguirlos sin la sensación frecuente hoy en los festivales de estar viendo cosas prescindibles  y  destinadas a un pronto y gris olvido. En la Seminci esta vez por fortuna no fue así  y nos llevamos nombres que seguramente estarán en la primera línea de la producción de calidad en los próximos años.


El premio a Mejor Película se otorgó a Incidente en el Nilo Hilton de Tarik Saleh, un filme que habíamos valorado desde su primer pase público por la solidez de su estructura narrativa, el ritmo intenso que lleva adentro y por la manera de aprovechar los recursos del cine de género para hablar de la realidad política de un país. La película recogió  también otros dos premios  del palmarés mayor: Mejor Director y Mejor Guion, lo que habla a las claras del entusiasmo que despertó en el jurado que presidía el novelista y realizador Ray Loriga.


Otros tres premios principales fueron a parar a manos de la directora de origen chino Chloé Zhao por El jinete, con la Espiga de Plata a Mejor película, Mejor Nuevo Director y Mejor Actor, en una decisión que luce excesiva y que seguramente  corresponde a gustos personales de algún miembro del jurado, que bien pudiera haber sido su presidente. Se trata  de una obra en la cual las intenciones y las ideas previas superan de forma ostensible y clara  los resultados, en presencia de una realización dubitativa desde el punto de vista de la narración, con lagunas y deficiencias notables, incluido en ellas el trabajo del protagonista, recompensado con un premio poco o nada merecido.


Los galardones a Mejor Actriz a Laetitia Dosch por Mujer joven de Léonor Serraille, Cámara de Oro en el festival de Cannes, y de fotografía a Agnes Pákózdi  por Soy un rayo de Luz en la tierra de Elene Naveriane completan el cuadro principal de una edición brillante de Valladolid, la mejor que recordemos en varios años.


Imposible no consignar la admiración que nos despertó el filme israelí Foxtrot de Samuel Maoz, el gran ausente del palmarés y candidato imprescindible a premios que fueron a parar a otras manos. La riqueza de su puesta en escena resulta inusual en los tiempos que corren y dado que se trata apenas de  una segunda obra, son altas las esperanzas que se deben depositar en el futuro inmediato de este gran realizador.


 


    


 


 


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...