Ir al contenido principal





Valladolid una vez más


Orlando Mora


Promedia la edición 62 de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, un festival amable que logra esquivar un mal que se inventó  Cannes y que hoy cunde como epidemia por estos  eventos: la incomodidad. Largas filas y esperas interminables antes de poder ingresar a las salas, algo que  acá por fortuna no sucede y que agrega un grado de placer que parecía perdido para siempre.


A seis años de su realización al mando de Javier Angulo, los días  transcurridos han brindado el tiempo necesario para consolidar  secciones ajustadas y una logística que garantiza un desenvolvimiento sin grandes sobresaltos. La competencia oficial, Punto de Encuentro y Tiempo de Historia son las secciones estructurales  de la programación, a las que  se agregan  retrospectivas temáticas que enriquecen la propuesta.


A pesar de las críticas adversas y el desencanto general por  lo mostrado en dos certámenes  mayores como Berlín y Cannes, el año parece finalizar con un balance menos oscuro, según lo conocido recientemente en Venecia y San Sebastián y ahora en Valladolid. La cosecha del 2017 no luce al final de calidad tan baja como se anunciaba y tal vez el problema sea  más de los programadores,  obstinados en ocasiones en incluir solo el cine  que a ellos les interesa.


De las cosas que estamos viendo en Valladolid, algunas  van a quedar indefectiblemente como gran recuerdo de la Semana. Una primera será la retrospectiva de la llamada Escuela de Barcelona, de la que esperamos hablar en otra oportunidad y la segunda es el homenaje que se rinde a Jean Pierre Melville con motivo del centenario de su nacimiento.


Isabel Coixet inauguró con el estreno mundial de  La librería, una película lineal y sencilla,  una especie de cuento situado en la Inglaterra de los años cincuenta y que rinde  un homenaje a los sueños personales, personificados esta vez en el empeño de una mujer  que quiere montar una librería.


El mayor tumulto hasta ahora lo produjo Marea humana, el documental que el disidente chino Ai WeiWei ha dedicado al tema de los desplazados, un cuadro apocalíptico que da cuenta de los sesenta millones de personas que buscan un lugar estable para vivir y que el director presenta en un trabajo que mezcla a partes iguales imágenes poderosas con unos títulos informativos que restan fluidez al montaje.


Sally Potter con La fiesta, una comedia oscura sobre secretos y traiciones en un grupo de amigos; la forma como la japonesa Naomi Kawase persigue en Hacia la luz el tono íntimo de la tradición de Yasujiro Ozu para hablar de sentimientos frágiles, y el sueco Tarik Saleh que sorprende con su prematuro buen  oficio en Incidente en el Nilo Hilton son quizá los títulos  más llamativos hasta ahora camino a la Espiga de Oro que se entregará el próximo sábado.


 


 


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...