Ir al contenido principal

Cannes 2017: Notas preliminares a un festival por venir

Orlando Mora



El pasado jueves 13 de abril Tierry Frémaux, el Delegado General o Director Artístico y Pierre Lescure, el presidente, anunciaron en París la programación de los dos apartados oficiales del próximo Festival Internacional de Cine de Cannes a realizarse entre el 17 y el 28 del mes de mayo. Allí se revelaron los dieciocho títulos que estarán en competencia por la codiciada Palma de Oro y  los dieciséis de Un Certain Regard, a más de otros que irán fuera de concurso o en funciones especiales. En los próximos días se conocerá la programación de las dos prestigiosas secciones paralelas;  la Quincena de los Realizadores y la Semana de la Crítica.

Lo primero que llama la atención, conforme a lo reseñado por los periódicos franceses, es el incremento en el número de películas que los organizadores dicen haber revisado para la selección final. Este año fueron 1.930 filmes en lugar de los 1.665 del 2010, lo que da cuenta en cifras de un fenómeno observable en todos los países del mundo y es la manera como las nuevas tecnologías están disparando la cantidad de  películas que se hacen, en una relación insalvablemente asimétrica con las posibilidades y los espacios para la exhibición. Cada vez una mayor parte de la producción estará condenada a no ser estrenada en ninguna de las ventanas comerciales: los teatros, el video, la televisión y las plataformas digitales, con lo cual miles y miles de millones de dólares quedarán enterrados y perdidos irremediablemente.

Si Cannes es la primera vitrina comercial y artística del cine, es lógico esperar que el festival ofrezca en su programación una muestra ilustrativa de lo que ahora sucede con la industria del audiovisual  y hacia allá apuntan, aunque tal vez de una manera tímida, algunos de los anuncios de la rueda de prensa del pasado jueves. Se habla de la instalación que presentará el director mexicano Alejandro González Iñárritu, de la película coreana Okja de Bong Joon Hoo y la norteamericana Meyerowitz stories de Noah Baumbach que irán directamente a ser estrenadas en Netflix y de la exhibición de capítulos de las series de televisión Twin peaks de David Lynch y Top of the lake de Jane Campion.

En la marea de la posmodernidad  las cosas cambian y Cannes quiere dar cuenta de ellos. Hoy los directores de cine no son solo directores, son artistas que dirigen y hacen a ratos instalaciones; las plataformas digitales posen tal poder que pueden darse el  lujo de reservarse el estreno de un producto tan costoso como una película; las fronteras entre el cine y la televisión son  más porosas que nunca, en un proceso de influencia recíproca que quizá enriquezca la televisión pero probablemente empobrezca el cine. En fin, señales de los nuevos tiempos que corren, en un festival que se promociona bajo uno de los afiches más hermosos de los últimos años y en el que el cine iberoamericano ha sido borrado totalmente de la competencia oficial.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...