Ir al contenido principal





Sin nadar que perder: Los nuevos desheredados de la tierra

Orlando Mora

 

Hay una mezcla fascinante de presente y pasado con un inocultable tono nostálgico y crepuscular en esta película del escoses David Mackenzie. Ese resultado se consigue gracias a las virtudes de un guion que bucea en la realidad reciente de los Estados Unidos- la crisis de las hipotecas  y la forma como muchos ciudadanos perdieron sus propiedades- y el espacio geográfico donde se ubica la trama en lo más profundo del oeste norteamericano.

Muchos de los textos escritos a propósito de Sin nada que perder aluden a una especie de vaquero moderno, referencia que se explica por la importancia de sus paisajes abiertos, el regreso de las armas como única forma de sobrevivir en un mundo en el que cada uno debe resolver las cosas por su propios medios y muy especialmente por la presencia del personaje de un viejo comisario en vísperas de pasar a retiro.

La epopeya vuelta mito de la conquista del Oeste se transforma en una historia de pérdidas y desheredamientos, en una modernización dominada por la inteligencia del guionista Taylor Sheridan, candidato este año con méritos más que justos al Oscar por mejor guion. No hay calcos prototípicos ni reiteración actualizada de los modelos dramáticos o psicológicos de las películas de vaqueros de los años cuarenta o cincuenta. Es la más cruda realidad la que se cuela por todos los poros de esta película, que habla con gentes de hoy de lo que alguien llamó hace algún tiempo la dictadura del capitalismo.

Ante ese universo  hostil y despiadado Toby Howard convoca a un hermano recién salido de prisión a que asalten bancos para consumar robos de unos pocos miles de dólares, en billetes de baja denominación y destinados a saldar una deuda hipotecaria en que se juega la única propiedad familiar, el futuro de una familia también en días de naufragio. La progresión de esa extraña línea delictiva la sigue  Marcus Hamilton, un comisario un poco racista y a punto de salida, con el que la película consigue establecer una especie de continuidad temporal entre el mundo de hoy y otro mundo que ya no existe.

Una película es tan buena como lo son sus personajes secundarios y acá ese viejo axioma de valoración renueva su validez. Hombres o mujeres que apenas tienen unos pocos segundos en la pantalla y que, sin embargo, poseen fuerza y significado en el conjunto de la obra. Volver a personajes sólidos y no a simples bocetos, narrar con planos largos sin la fragmentación televisa a la moda, olvidarse de la acción por la acción y rescatar su significado moral, en fin, valores perdidos en buena parte del cine del cine de ahora y que por fortuna reaparecen en esta magnífica obra. Mucho más por decir, pero por lo menos no callemos la lección de actuación que nos brinda Jeff Bridges.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...