Ir al contenido principal



Hasta el último hombre: Los hechos de la guerra

Orlando Mora

Perderse los planos iniciales de cualquier película impide siempre una correcta y completa lectura de ella. El principio y el cierre de la obra resultan definitivos, en cuanto son ellos los que mejor revelan el sentido del discurso cinematográfico que nos propone el director, abriendo y restringiendo las posibles lecturas del texto audiovisual.
Hasta el último hombre de Mel Gibson confirma la verdad de la afirmación anterior. En la primera escena de la película asistimos a una presentación anticipada de algunos de los momentos que se vivirán en las secuencias centrales de la película, que vienen acompañados con un texto que revela el tono religioso, trascendente que el director quiere imponer como  punto de vista sobre los hechos de la guerra que va a mostrar.
De alguna manera si el filme no llega a buen puerto, ese resultado tiene que ver con que no consigue que el infierno de cualquier guerra, en este caso el combate de las tropas norteamericanas en Okinawa, en la que los historiadores juzgan como una de las batallas más sangrientas de las libradas en el frente del Pacífico, adquiera una dimensión que se corresponda con las promesas de la secuencia de apertura.
Un primer aviso de la película nos anuncia que se inspira en un hecho real, en concreto la historia del primer objetor de conciencia en el ejército de los Estados Unidos, quien adquirió estatus de auténtico héroe al conseguir salvar la vida de setenta y cinco soldados, sin tocar jamás un arma y dedicado con exclusividad a sus tareas de asistencia médica.
El solo dato de que Desmond Doss, el protagonista, pertenezca a la iglesia Adventista del Séptimo Día, no alcanza para configurar un personaje lo suficientemente potente para suministrar una perspectiva diferente al material bélico que ocupa buena parte del metraje de la obra, en especial porque allí se narra que la oposición de Doss  a las armas responde más a un trauma psicológico de la adolescencia que a convicciones religiosas profundas.  
Gibson utiliza una maquinaria visual explícita para mostrar lo salvaje y terrible de la guerra, con un exceso de violencia y sangre que no resulta fácil de entender, por lo menos si se mira desde el punto de vista de lo que en principio parecía buscar la obra. La presunta dimensión espiritual o religiosa de Doss cede ante lo inverosímil y gratuito de su gesta final, sin que los planos documentales del cierre consigan superar el desajuste.
El actor Gibson se ha puesto en cinco ocasiones detrás de la cámara y enseña maneras de director nada desdeñables, aunque el gusto por la acción se engulle en definitiva las ideas. Sus seis nominaciones al Oscar, entre ellas las más valiosas de mejor director, mejor película y mejor actor, son prueba de que otros juzgan con más aprecio este trabajo.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...