Ir al contenido principal


 


Isla perdida: Las sombras del pasado

Orlando Mora

El estreno comercial de una película de Fernando Trueba será siempre una buena noticia para la cinefilia. Por edad y por trayectoria el español es una de las voces cimeras del cine de su país, con títulos que enorgullecen y distinciones tan relevantes como un Oso de Plata en Berlín, varios Goyas en España y un Oscar a mejor película extranjera en 1993 por Belle Epoque.

Mucha agua ha corrido desde aquel lejano 1980, cuando debutó en el largometraje con un filme llamado justamente Opera Prima, una obra fresca e inteligente que se inscribía en el ambiente de libertad y  desenfado que se vivía en esos primeros años de la España posfranquista.  Nombres como Pedro Almodóvar, Fernando Colomo y otros fueron sus compañeros de lucha en el esfuerzo por brindar testimonio de esa nueva modernidad nacional.

Por supuesto que las  cosas han cambiado sustancialmente desde esos remotos días. Hoy su hijo Jonás sorprende gratamente a la cabeza del cine de la generación de relevo, con directores que se mueven con soltura y originalidad en un mundo distinto y en el que el espectáculo audiovisual se despliega en distintas direcciones y la noción de lo que fue el cine en sentido clásico ha desaparecido.

Fernando Trueba pertenece a  otro tiempo y es evidente que su mirada de cineasta se nutre de viejos maestros que le dejaron señales indelebles, reconocibles hoy cuando llega a la película número diecinueve, y en su manera de estructurar el guion o disponer la puesta en escena se perciben remembranzas de esos autores amados.

Esa referencia generacional luce  como imprescindible a la hora de acercarse a Isla perdida, en cartelera en la ciudad desde hace algunos días. Se trata para decirlo de una vez de una obra menor, pero que en ese carácter se disfruta a plenitud, al encontrar en ella cosas que evocan el profundo conocimiento que Trueba tiene de la historia del cine y la forma como esa herencia se convierte en fuente de inspiración para su trabajo de creación.

Según ha declarado el director, el guion se escribió hace bastantes años, contando con la colaboración del escritor norteamericano Rylend Grant, y su rodaje se fue posponiendo por cuestiones de producción y de otros compromisos. Sin conocer el aporte de cada uno de los coguionistas, es incontrovertible  que las líneas dominantes pertenecen al cineasta, que se evidencian en el juego con distintos géneros cinematográficos, en una película claramente atravesada por el amor al cine.

El título del filme en español, menos sugestivo que el Haunted heart del original,  alude al lugar en  que transcurre la acción, una isla pequeña en  Grecia, en el que funciona un restaurante al que acuden turistas en el verano. Su propietario es un hombre solitario, Max, encarnado con cierta rigidez por Matt Dillon. Allí aparece una española (espléndida Aída Folch), que ha sido contratada para chef, pero que termina de camarera por la tardanza de su accidentada llegada.

Lo hermoso que subyace en la idea de situar la acción en ese  apartado rincón del mundo es que allí se encuentran dos personas que buscan escapar de su pasado, un lugar en el que flota en esa medida el recuerdo de Casablanca y del Rick que encarna Humphrey  Bogart. El azar, que todo lo dispone, hace que de manera accidental se descubra de qué huye Max y ese descubrimiento frustrará la búsqueda de una vida nueva.

Trueba suma a la caracterización del personaje masculino una referencia a la música, la otra gran pasión del director, con un clarinete que Max guarda con celo y que toca en momentos de soledad, elemento un tanto arbitrario si se quiere, pero que agrega misterio e intimidad al clima emocional de la trama.

Con Isla perdida sabremos de nuevo que el pasado nunca desaparece  y que de alguna manera  termina por regresar, acaso porque en el fondo  seguimos siendo los mismos   y repetiremos los mismos errores. Al amor desprevenido de ella lo cruzan los celos de Max, aquéllos  que probablemente desencadenaron la tragedia que en  esas lejanías él ha buscado  olvidar.

El Trueba cinéfilo nos cuenta una historia romántica, que luego salta a thriller, con una transformación en el ritmo  del último de los tres capítulos  en que se divide el relato. Tal vez algunos espectadores encontrarán artificio en ese salto, pero en general habrá que agradecer  la incursión del director en una auténtica ficción, con personajes de carne y hueso que nos son cercanos, con una puesta en escena impecable y despojada de la enfermiza parafernalia de los efectos especiales.

La vida en veces no brinda segundas oportunidades, así se persigan en tierras distantes, como acontece con Max. Al final quedan apenas muerte y soledad, en un desenlace conmovedor  que nos hizo pensar en el cierre de El carnicero, la inolvidable película del francés Claude Chabrol.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...