Ir al contenido principal


Crímenes del futuro: El submundo de Cronenberg

Orlando Mora

Vaya por delante el reconocimiento de que David Cronenberg es uno de los maestros indiscutibles del cine contemporáneo, en el sentido de que sus películas  se despliegan como un referente del trabajo de cineastas jóvenes atraídos por sus  líneas temáticas y  su notable solvencia  en lo que toca con estructura narrativa, dirección de actores y puesta en escena.

Sospecho que no resultará fácil para el espectador que desconozca la obra anterior del canadiense acercarse a Crímenes del futuro, filme que despertó reacciones dispares con ocasión de su estreno mundial en el festival de cine de Cannes en el pasado mes de mayo. La crudeza de muchas de sus imágenes y el sentido mismo de la historia bien pueden extraviarse a los ojos de quien las contemple sin la noción previa de que suponen otra incursión en un universo que el director conoce y en el que ha buceado a lo largo de su dilatada carrera. 

A Cronenberg le interesa el género del fantástico y el terror, pero construido a partir de las amenazas que comporta el alto y casi desenfrenado desarrollo científico de la sociedad actual. La destreza del director reposa en la capacidad para acercarnos a un futuro que sentimos próximo y que él coloca en presente, insertando los elementos que   pudieran ser de ciencia-ficción en la más plana y gris cotidianidad.

El tiempo de la ficción del canadiense es el de un futuro que se ha vuelto presente  y  como tal el sentimiento que nos transmite es de pánico, ya que sus consecuencias son cambios profundos en el cuerpo humano, condenado a transformaciones físicas que el director muestra sin recato, cayendo en la provocación y con una explicitud que por momentos hiere la conciencia del público.   

Visto desde la perspectiva del anterior contexto, Crímenes del futuro es un eslabón más de la cadena cronenberiana, con matices que merecen atención. Uno en especial destaca y es que esta vez el director no va como lo hacía en otros títulos de una realidad reconocible y regular a lo excepcional, sino que salvo la aterradora escena de apertura que engaña en cuanto inicialmente parece remitirse a un mundo normal, en el resto de la película lo que sucede se ha desprovisto de cualquier atisbo de excepcionalidad o asombro y todo luce integrado a un día a día que a nadie sorprende.

Con su nuevo filme Cronenberg culmina el derrumbe del concepto de normalidad, completando el desplazamiento progresivo que había iniciado en  sus obras anteriores, o por lo menos sustituyéndolo por uno mucho más amplio en el que las nociones de anomalía o perversión han perdido sentido. Ya se siente lejana la extrañeza ante  las alteraciones físicas que padecía  el protagonista de Videodrome o el impacto que generaba la sexualidad que se intensificaba en presencia de hierros retorcidos en accidentes de carros que traía Crash.

En Crímenes del futuro el nuevo orden se ha normalizado, todos viven de la misma manera, en medio de callejuelas oscuras y paisajes un tanto desérticos, mientras un artista ejecuta como performance el acto en que su compañera le extrae en cirugías públicas los órganos novedosos que aparecen en su cuerpo, fruto de las hormonas que corren por el torrente sanguíneo. El espectáculo carece de censura y simplemente debe reportarse a la Oficina de órganos, entidad burocrática encargada de hacer el seguimiento a la situación para controlar que esos cambios en órganos no se tornen genéticos.

Las monstruosidades y deformaciones del cuerpo y de los objetos pasan ya desapercibidas, y la tendencia  parece avanzar hacia el aumento del espectáculo, con un padre que pretende que el cadáver de su hijo, un niño que se alimenta de plásticos, sea sometido a una autopsia pública para descubrir lo que realmente lleva adentro. A su turno, el sexo por copulación ha desaparecido y se ha sustituido por besos en las cicatrices de las heridas, que funcionan a manera de simples cremalleras.

Quizás la normalización de una sociedad que actúa bajo otros parámetros vuelva de fondo menos impresionante la nueva película de Cronenberg, pero  a la vez más aterradora y pesimista. Eso lleva a querer buscar otros niveles  de significación en Crímenes del futuro y algunos prefieren detenerse  en el totalitarismo del control que se ejerce en esa sociedad, en los cambios extremos de un arte que se expresa con heridas en  el cuerpo mismo del artista  o en un sexo que solo encuentra satisfacción en las cortaduras de las cirugías. 

Si bien esos temas aparecen en la obra, están sin que la puesta en escena o la progresión del relato los enfatice, anulando por lo menos desde nuestra mirada cualquier asomo crítico en el trabajo del director. El canadiense parece más un entomólogo o un taxidermista que opera con los desechos de lo que encuentra en la realidad y no el analista  interesado en denunciar estructuras o mecanismos sociales de opresión. Así es de oscuro el nuevo filme de David Cronenberg.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...