Ir al contenido principal


 

 

                               Entrevista con Javier Espada

              La muerte de Jean Claude Carrière y El último guion

Orlando Mora

El pasado 8 de febrero falleció en Paris, a sus 89 años, el escritor y guionista Jean Claude Carrière. Cuando se habla del francés salta a la memoria de inmediato su amistad y estrecha colaboración con Luis Buñuel, a quien acompañó en el tramo final de su carrera artística a partir de 1963. Sin embargo, la obra de Carriere abarca mucho más que el trabajo con Buñuel y su extensa filmografía junto a muchos de los grandes nombres del cine contemporáneo (Louis Malle, Milos Forman, Jean-Luc Godard, Volker Schoendorf, Michael Hanecke) alcanza para afirmar sin asomo de duda que Carrière puede ser, quizás, el mejor guionista del cine europeo de las últimas décadas.

Javier Espada es un cineasta español que ha ejercido por voluntad propia de curador de la obra de Buñuel, dedicando su vida a cultivar la memoria del autor de Los olvidados. En el año de 2008 junto a Gaiska Urresti realizó el documental El último guion, una obra que con el paso de los años gana en interés para los estudiosos del cine del director español.

Hablamos con Espada acerca de su experiencia con Carriere en la realización de El último guion.

¿Cúando conociste a Carrière y cómo fue su vinculación al proyecto?

Conocí a Jean Claude Carrière cuando yo estaba creando el Centro Buñuel de Calanda, un museo dedicado a dar a conocer el cine y la vida de Buñuel, dada la estrecha vinculación que existe entre sus películas y sus recuerdos y vivencias.

Para mí fue muy importante que cuando visitó Calanda me dijera que, a Buñuel, pese que no le gustaban los museos, le habría gustado el Centro Buñuel que yo había diseñado y creado, por la manera de acercar los contenidos al público e incluso por mantener su sentido del humor, o por incorporar un espacio dedicado a la relación de Buñuel con el Movimiento Surrealista.

Impresiona todo lo que sabía Carrière de Buñuel. ¿Lo aprendió redactando el libro Mi último suspiro?

En realidad, el proceso fue el inverso. Buñuel en los muchos ratos compartidos con Jean Claude, mientras escribían los guiones de sus películas, le fue contando muchas anécdotas de su vida, por lo que Carrière ya conocía muy bien muchas de sus experiencias vitales, por eso buscó una excusa para viajar a México y proponerle a Buñuel que escribiera sus memorias, consciente de su indudable interés.

Buñuel de entrada se negó a escribir sus memorias, pero como Jean Claude las conocía muy bien decidió escribir un capítulo de sus memorias en primera persona, como si se tratase de Buñuel quien las escribía. Buñuel leyó el fragmento al día siguiente y sintió asombrado que ciertamente era él mismo quien lo había escrito. Así lo convenció Carrière para que accediera a escribir sus memorias, siguiendo, por otra parte, el mismo método de trabajo que empleaban cuando escribían guiones.

El documental El último guion surgió cuando tras visitar el Centro Buñuel, Carrière me propuso ir a los lugares en los que había estado con Buñuel para contar a cámara sus recuerdos. El guion de este documental sigue el libro de memorias de Buñuel, por eso decidimos llamarlo El último guion.

Hablemos un poco de tus experiencias durante el rodaje de El último guion.

Personalmente poder recorrer los mismos lugares en los que había vivido Buñuel en compañía de su hijo Juan Luis y de Jean Claude Carrière, su cómplice creativo, fue una gran experiencia. Además, tuve la oportunidad de conocer a familiares, amigos y especialistas con los que he podido aprender mucho además de compartir su amistad.

El rodaje, siguiendo los pasos de Buñuel, tuvo lugar en España, Francia, EEUU y, sobre todo, México, país en el que Buñuel desarrolló un periodo importante de su vida al establecerse como exiliado y crear una etapa fundamental de su cine. Ayudó en el rodaje que yo ya conocía México, tanto en la localización de los lugares para filmar como en los contactos con las personas que queríamos entrevistar.

Este documental es una contribución para cualquier persona que desee conocer la vida de Buñuel, contada por personas muy cercanas e importantes en la vida y en el cine del realizador.

Entiendo que Carrière trabajó con Buñuel en otros guiones que no se filmaron. ¿Puedes hablar de ellos?

Con Carrière escribieron en 1965 la adaptación de El monje, de Matthew G Lewis, y aunque se trataba de un tema que le gustaba mucho desde su paso por el surrealismo, la falta de recursos de los productores impidió el rodaje.

Más adelante, en 1975 escribieron en el monasterio de El Paular próximo a Madrid, una adaptación de la novela Là-bas (Allá lejos) de Huysman, pero Buñuel ya no tenía la energía necesaria para vencer todas las dificultades que presentaba este rodaje, y optó por adaptar la novela de Pierre Louÿs para Ese oscuro objeto del deseo, la que será su última película, aunque llegaron a escribir una primera versión de un guion original llamado Agón, El canto del cisne o Una ceremonia suntuosa en 1979, aunque al año siguiente abandonaron este proyecto debido al estado de salud del realizador. En Agón Buñuel plasmaba su preocupación por el terrorismo, que Buñuel situaba heredero de la complicidad entre la ciencia y los medios de comunicación de masas que controlan la información, anticipándose al efecto que tiene hoy en día Internet.

¿Durante el rodaje de las películas de Buñuel Carrière intervenía de alguna manera?

Carrière me contó que no intervenía en los rodajes, aunque alguna vez se acercaba a la filmación y en algunos casos el director con bastante humor lo invitó a actuar, siempre representando a un religioso, empezando como sacerdote en Diario de una camarera y ascendiendo a obispo en La vía láctea.

¿Los guiones de Buñuel en el período con Carrière están en México o en el museo Buñuel en Calanda?

Los guiones de Buñuel con las anotaciones personales que realizaba durante los rodajes de sus películas se conservan en la Filmoteca Española.

 ¿Qué importancia tiene Carrière en el cine de Buñuel?

Yo creo que la importancia de Serge Silberman y de Carrière no han sido lo suficientemente valoradas, pues sin el interés de Silberman por producirle películas en Europa, Buñuel no habría podido filmar sus últimas películas en una etapa de gran madurez creativa.

Por su parte, con Jean Claude lograron una complicidad creativa que le permitió a Buñuel escribir sus últimos guiones, incluido su libro de memorias, pues Buñuel era incapaz de escribir él solo. Más allá de los premios y reconocimientos obtenidos por estas películas, hay todo un legado de la manera de ver el mundo del realizador y de su vinculación con el Surrealismo, pero también hay bastante de la cultura y de los intereses de Carrière, incluyendo sus lecturas y aficiones.

 

 

 


Comentarios

  1. babyliss pro nano titanium curling iron - stainless steel
    Manufacturer: Merkur - titanium fat bike Dovo - Dovo titanium wedding band sets - Merkur Razors - Dovo titanium wood stove - Dovo - Razors - Dovo - does titanium set off metal detectors Dovo - Merkur - Dovo - Razor Blades - Dovo - titanium sponge Dovo - Dovo - Dovo - Dovo -

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...