Ir al contenido principal











Dogman: La violencia de los débiles
Orlando Mora

Ha dicho el director Matteo Garrone en sus entrevistas que para el guion de Dogman tomó como referencia un hecho real acontecido en Roma en el año de 1988, cuando un exboxeador fue asesinado y apareció  atado con unas cadenas metálicas de las que se usan para perros de cuidado. La mención vale como mera curiosidad, ya que en definitiva nada de ese suceso sobrevive en  la película y la misma funciona apenas  como fuente lejana de inspiración.
Quizá sirva  para acercarse a Dogman alguna alusión a la obra anterior del director, una de las voces más sugestivas del actual cine italiano. Su reconocimiento internacional se debió a Gomorra (2008), la poderosa adaptación de la novela de Roberto Saviano sobre la mafia italiana, pero en su filmografía hay un título que vale la pena citar porque prefigura algo de lo que aparece en Dogman: El embalsamador del año 2002.
Los antecedentes de Garrone dan para afirmar en el realizador un interés por la realidad como centro principal de sus preocupaciones, sometida a un tratamiento dramático y visual que se distancia de lo simplemente documental. Hay un proceso de elaboración en el que se mezclan a partes iguales la influencia de la tradición realista del cine de su país a partir del Neorrealismo y el reconocido  gusto del director por la pintura.
Con esos dos elementos puede mejorar un tanto la perspectiva para acercarse a un filme que sorprende un poco al espectador y hasta cierto punto lo incomoda, al dejarlo sin la seguridad que encuentra al enfrentar los argumentos convencionales del cine comercial. En Dogman a cada momento hay que dar un paso atrás y preguntarse por qué pasa lo que está pasando en la pantalla y de qué trata en verdad esta película, con un curioso personaje a cuyo alrededor gira toda la obra.
Marcello es un  peinador de perros, acostumbrado a convivir con paciencia y cariño con los animales que se le confían. Ese oficio brinda la primera metáfora de la película y la más evidente, al hacer que surja la comparación entre la vida de Marcello en ese medio y lo que  soporta en el enfrentamiento cotidiano con unos seres humanos más peligrosos, representados por Simone, un acuerpado matón convertido en la amenaza de los habitantes del pequeño poblado en el que transcurre la acción. El hombre como el  más peligroso de los canes.
La caracterización de Marcello y Simone es ante todo física, sin que  Garrone brinde detalles sobre el aspecto psicológico y los antecedentes de los personajes, manteniendo deliberadamente una zona oscura que no se revela o ilumina. El director planta sus personajes en una ciudad pequeña, al lado del mar, y la que parece haber conocido alguna vez un esplendor del que ya no disfruta, con sus casas y edificios desvencijados y casi  bajo amenaza de ruina.
En esa medida es lícito encontrar allí una especie de segunda metáfora en la que la decadencia física y la humana parecen ir a la par. El ambiente en el que se mueven los personajes de Dogman es tan de final, tan crepuscular como lo son ellos mismos, casi piezas de desecho, olvidados de todo presente,  viviendo en las entrañas de un mundo sin esperanzas, salvo pequeños  momentos como el de los juegos de fútbol, rastro precario de una convivencia que alguna vez fue posible.
En ese sentido la escena final luce magistral, cuando Marcello quiere reivindicarse frente a la población que lo ha desdeñado y al pretender exhibir el cadáver del enemigo común, no encuentra más que un paisaje solitario. Así se clausura el cuadro desesperanzado y de alguna manera apocalíptico que traza el director italiano en su película.
En ese  cierre de Dogman está su fuerza y también su debilidad. El espectador queda preguntándose en definitiva de qué mundo nos está hablando Garrone y la verdad no parece existir una respuesta concreta. Por eso la película solo puede leerse en el nivel de abstracción escogido por el director, discutible sin  duda pero nada gratuito en los tiempos que corren.
Por eso tal vez deba decirse que Dogman trata de la violencia de los débiles, una violencia tal vez justa, pero tan estéril como cualquier violencia, no existe un camino más allá del acto terrible de Marcello. Alguna vez lo dijo el director norteamericano Arthur Penn hablando de sus personajes: “La violencia es el grito ahogado de quien no consigue comunicarse. Se llega a ser violento por frustración”.


Comentarios

  1. Excelente Orlando, me quedé con la misma pregunta cuando terminó el film. Que desolador!!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...