Ir al contenido principal





La casa de Jack: Un descenso al infierno
Orlando Mora

Hay que festejar que un distribuidor decida lanzar comercialmente en el país una película tan difícil y desafiante para el público como La casa de Jack. Seguramente las cifras de asistencia que se proporcionan cada vez lunes harán contrastar los más de tres millones de espectadores de Avengers con los dos mil o  tres mil del filme de Lars Von Trier.
No resulta fácil  juzgar  esta obra con independencia de los escándalos que habitualmente acompañan el cine y las declaraciones del danés. Una historia  larga desde que lanzó el manifiesto del movimiento Dogma en 1995 y presentó en Cannes  Los idiotas, incluidas  la Palma de Oro a Bailarina en la oscuridad en el 2000 y  su expulsión oficial del festival en el 2011, con motivo de unas declaraciones desafortunadas en la rueda de prensa de su película Melancolía. La participación  en la competencia de La casa de Jack en el 2018 significó una reconciliación del director con el festival, aunque todavía se recuerda el desagrado y los abucheos con que parte de la crítica recibió la película.
Lo que  molesta en esta obra y explica la resistencia de buena parte de los espectadores es lo más exterior y aparente de la historia. En cinco incidentes se da cuenta de algunos de los crímenes que a lo largo de doce años  comete un asesino en serie, varios de ellos mostrados con una crueldad que perturba. No hay relación entre esos crímenes, salvo que en cuatro de ellos hay mujeres como víctimas.
Entre incidente e incidente Jack  entra en diálogos con la voz de un segundo personaje a quien solo vemos en el epílogo y que, a nuestra manera de ver, resulta definitivo para entender el sentido de lo que finalmente pretende el director. En esos diálogos el guion en apariencia ofrece las presuntas explicaciones sobre las razones de la mente criminal del protagonista, y avanza una serie de referencias sobre su oficio de ingeniero y arquitecto frustrado y sobre las supuestas condiciones de arte del crimen.
Los diálogos se aprovechan para intercalar planos de archivo de Hitler, de momentos de violencia de la humanidad y de su representación artística, mientras recurrentemente aparece el músico y pianista Glenn Could. La duración de los incidentes es desigual, con alcances diferentes en relación con el desarrollo del material narrativo.
 Al igual que en cualquier pieza de arte, esta película es una obra abierta a muchas lecturas, dado en especial la multitud de elementos que Lars Von Trier incorpora y que cruzan a gran velocidad por la pantalla, tanto en imágenes como en palabras. El espectador queda aturdido y  superado por la cantidad  de información, llegando al borde de  la incomprensión en el epílogo, cuando lo que podía ser un thriller sobre un asesino en serie, se convierte definitivamente en otra cosa.
Por eso quizá lo mejor en este caso sea separar y distinguir entre una exterioridad, una apariencia y un fondo. Específicamente no creemos que La casa de Jack pueda verse en el sentido tradicional del cine de asesinos en serie, en el cual con frecuencia lo que se quiere es dar cuenta desde un punto de vista psicológico del funcionamiento de una mente criminal, utilizando por lo general el formato  del cine de suspenso.
La casa de Jack crea esa apariencia con  referencias a la infancia y a la juventud del protagonista y sus muchos contactos con el mundo del arte, en un entramado que rodea los crímenes de Jack de una especie de teoría explicativa sobre su personalidad y sus creencias. En el fondo, por lo menos en nuestra mirada, todo ese entramado es simple hojarasca, ya que Lars Von Trier es demasiado inteligente para que como espectadores podamos aceptar que él cree literalmente en lo que está mostrando.
Tampoco parece de recibo que, más allá de las declaraciones dadas por  el director  sobre su película, alguien pueda pensar que esa historia tiene que ver con él mismo y que deba mirarse como una especie de grito de revancha contra las muchas agresiones que el danés ha recibido por su cine, en especial a partir de Anticristo en el 2009. Decir que él hubiera podido ser un asesino en serio es una más de sus salidas, que no autoriza una mirada en clave autobiográfica de la película.
Tal vez sea más apropiada entender que todo el  material de los crímenes y  las imágenes históricas o de animación que incorpora son una preparación para el descenso al infierno que veremos en el epílogo, cuando Verge asume el papel de Virgilio en el viaje de Dante al infierno en La divina comedia. Acá la remisión al clásico de la literatura italiana parece irremediable con algunas observaciones y modulaciones.
Lo primero es destacar la condición ambiciosa de la obra. Cada vez el director trabaja más en la línea de aferrarse a historias en las que los hechos no admiten una lectura realista y casi que desde el inicio hay que entender que se trata de incursiones en el nivel simbólico. En La casa de Jack Lars Von Trier no habla de un asesino en serie, habla de la violencia gratuita y caprichosa que  encuentra en el mundo y que no está solo en los crímenes, ni tampoco es un asunto de género. Es simplemente una violencia que aturde y que se cuela por todos los poros de una sociedad humana definitiva e irremediablemente enferma.
Solo que a diferencia de lo que acontece en La divina Comedia, Jack no encontrará a Beatriz alguna que lo pueda conducir al cielo, y queda faltamente condenado a perderse en las profundidades de lo desconocido, tal como se observa en los planos finales. Así La casa de Jack es un descenso al infierno en las imágenes morbosas y desmesuradas de Lars Von Trier, en un filme incómodo y provocador de dos horas y media de duración.  

  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...