Ir al contenido principal






La bella y los perros: un descenso al infierno

Orlando Mora

En la página con la programación de cine de este domingo seis de mayo en el periódico El Colombiano,  un conteo rápido ofrecía una cifra reveladora: de las  noventa y dos salas anunciadas,  sesenta y seis de ellas proyectaban Los vengadores: la guerra del infinito, la película norteamericana que ahora arrasa con la taquilla en todo el mundo.
Las conclusiones que se infieren del dato anterior son varias, pero nos desviarían del tema a tratar. Adelantemos simplemente algunas: el evidente control y predominio de la industria cinematográfica de los Estados Unidos; las condiciones de inferioridad en que compite el cine de los demás países; la perversión del gusto en espectadores habituados a un solo tipo de narrativa, y el proceso de infantilización de un público que sigue con delirio esta clase de productos. En su favor destaquemos  que son esos tanques norteamericanos los que mantienen a flote el negocio del cine en las salas.
Colada en medio de tanto superhéroe acaba de estrenarse una película tunecina, una rareza que sorprende y que puede explicarse a partir de la visibilidad que a La bella y los perros le dio su inclusión en la sección  Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes del 2017. Allí la pescó la distribución nacional independiente, en una decisión que se debe destacar y agradecer.
La lectura de cualquier filme se enriquece cuando se posee un buen conocimiento del universo físico y social que la obra presenta. Por el contrario, la comprensión se recorta cuando el espectador carece de referentes y debe manejarse exclusivamente  con la información que la pieza suministra, una anotación a propósito de lo que supone entrar esta vez en un país tan lejano y desconocido como Túnez.
La bella y los perros es un ejemplo de cine que busca la comunicación con el público. Inspirada en un hecho real, según se anuncia al final de la película, la directora y guionista  Kaouther Ben Hania nos propone un relato intenso sobre la experiencia de una joven universitaria, en una noche que se convierte en una auténtica pesadilla y en un descenso al infierno de  rincones muy oscuros de la vida en su país.
A pesar de la apariencia de obra que se ocupa de la situación de la mujer en sociedades que la oprimen, el trabajo de Ben Hania va más allá y lo logra al incorporar un segundo protagonista, un joven que al final resulta ser tan víctima como Mariam y que igual padece la tortura de enfrentar burócratas y autoridades de policía arbitrarios y corruptos.
Sin conocer los dos filmes anteriores de la tunecina resulta imposible precisar lo que La bella y los perros representa en la evolución de su filmografía. Si bien todavía se siente el tanteo y la búsqueda-digamos la discutible estructura narrativa en nueve capítulos y las tintas remarcadas en la presentación de ciertos personajes-, sus maneras de buena directora son ostensibles y se revelan en varios pasajes de la obra, con planos memorables como el del momento de la práctica de reconocimiento por parte del médico forense o el de Mariam golpeada, inconsciente y el teléfono móvil en el suelo con el registro de su violación.
Pero sobre todo hay que destacar su conmovedor final. Luego de la larga y oscura noche vivida, la protagonista saca sus últimos restos de coraje  y se niega a retirar la denuncia contra los policías responsables. Mariam sale a la calle y ya ha llegado el día, la luz que permite conservar la esperanza de que alguna vez no todo seguirá igual.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...