Ir al contenido principal




El insulto: Los condenados de la tierra
Orlando Mora

Que una película libanesa-francesa aparezca en medio de una cartelera comercial colmada de cine tóxico es una rareza digna de festejar. En efecto, hace algo más de una semana se estrenó en el país  El insulto del director Ziad Doueiri, una curiosidad atribuible seguramente al buen eco que alcanzó en la Muestra de Cine de Venecia del 2017, en la que  Kamel El Basha obtuvo la Colpa Volpi como mejor actor.
El título del filme revela el asunto que pone en marcha  la historia. La disputa en principio menor entre un libanés cristiano y un palestino termina en un insulto del segundo al primero, lo que desencadena una espiral  de roces y agresiones, que poco a poco se escala y adquiere una inesperada notoriedad social y política, gracias a odios y rencores recíprocos de las dos  comunidades.
Hay guiones que parten de los personajes y otros que lo hacen desde las situaciones. El de El insulto pertenece claramente al segundo grupo y en su elaboración Doueiri ha contado con la colaboración de su exmujer Joelle Touma, en un trabajo que ha intentado equilibrar las miradas con algún sentido de justicia histórica, algo que escapa casi necesariamente al espectador ante las complejidades de lo vivido y padecido por ese atormentado país.
El armado narrativo de la película se divide en dos grandes bloques. En el primero el director se ocupa de desarrollar la génesis del conflicto entre Toni y Yasser y la forma acelerada en que evoluciona. En el segundo el drama llega a los estrados judiciales para su solución y en él aparecen  los detalles propios del mundo de juzgados y abogados, con algunos toques novedosos como el de la relación filial de los dos defensores.
Ziad Doueiri demuestra en su cuarta película que posee la solvencia suficiente para contar los hechos básicos con eficiencia y con un ritmo interno intenso, logrado con base en decisiones correctas sobre el tipo de planificación que requería la película y la duración de los planos, acudiendo a transiciones por corte directo,  sin  pausas o respiros de ningún tipo.
El director libanés ha sufrido en su carrera conatos  de persecución y juicios públicos por sectores que lo increpan por presunta parcialidad en su visión de la Historia. El insulto no escapa a ese destino y tal vez Doueiri, anticipándose a esos malos momentos, opta por un final un tanto discursivo y que presenta fallas por el carácter inesperado de la información en que se apoya y porque repite en palabras lo que ya las imágenes nos habían dicho de forma más potente y conmovedora.
La decisión de saber quién carga con la culpa de lo sucedido entre Toni y Yasser es irrelevante. Ambos, más que victimarios, son víctimas de unas situaciones políticas que están más allá de ellos y a los que el mundo ha asistido con una pasividad que abochorna. Tampoco importa la violencia externa que se desencadena entre los dos hombres; cuentan  los años de violencia padecidos por los protagonistas y sus pueblos, una violencia que hoy continúa en medio de la complicidad y la cobardía de los poderosos de turno.

   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...