Ir al contenido principal




El insulto: Los condenados de la tierra
Orlando Mora

Que una película libanesa-francesa aparezca en medio de una cartelera comercial colmada de cine tóxico es una rareza digna de festejar. En efecto, hace algo más de una semana se estrenó en el país  El insulto del director Ziad Doueiri, una curiosidad atribuible seguramente al buen eco que alcanzó en la Muestra de Cine de Venecia del 2017, en la que  Kamel El Basha obtuvo la Colpa Volpi como mejor actor.
El título del filme revela el asunto que pone en marcha  la historia. La disputa en principio menor entre un libanés cristiano y un palestino termina en un insulto del segundo al primero, lo que desencadena una espiral  de roces y agresiones, que poco a poco se escala y adquiere una inesperada notoriedad social y política, gracias a odios y rencores recíprocos de las dos  comunidades.
Hay guiones que parten de los personajes y otros que lo hacen desde las situaciones. El de El insulto pertenece claramente al segundo grupo y en su elaboración Doueiri ha contado con la colaboración de su exmujer Joelle Touma, en un trabajo que ha intentado equilibrar las miradas con algún sentido de justicia histórica, algo que escapa casi necesariamente al espectador ante las complejidades de lo vivido y padecido por ese atormentado país.
El armado narrativo de la película se divide en dos grandes bloques. En el primero el director se ocupa de desarrollar la génesis del conflicto entre Toni y Yasser y la forma acelerada en que evoluciona. En el segundo el drama llega a los estrados judiciales para su solución y en él aparecen  los detalles propios del mundo de juzgados y abogados, con algunos toques novedosos como el de la relación filial de los dos defensores.
Ziad Doueiri demuestra en su cuarta película que posee la solvencia suficiente para contar los hechos básicos con eficiencia y con un ritmo interno intenso, logrado con base en decisiones correctas sobre el tipo de planificación que requería la película y la duración de los planos, acudiendo a transiciones por corte directo,  sin  pausas o respiros de ningún tipo.
El director libanés ha sufrido en su carrera conatos  de persecución y juicios públicos por sectores que lo increpan por presunta parcialidad en su visión de la Historia. El insulto no escapa a ese destino y tal vez Doueiri, anticipándose a esos malos momentos, opta por un final un tanto discursivo y que presenta fallas por el carácter inesperado de la información en que se apoya y porque repite en palabras lo que ya las imágenes nos habían dicho de forma más potente y conmovedora.
La decisión de saber quién carga con la culpa de lo sucedido entre Toni y Yasser es irrelevante. Ambos, más que victimarios, son víctimas de unas situaciones políticas que están más allá de ellos y a los que el mundo ha asistido con una pasividad que abochorna. Tampoco importa la violencia externa que se desencadena entre los dos hombres; cuentan  los años de violencia padecidos por los protagonistas y sus pueblos, una violencia que hoy continúa en medio de la complicidad y la cobardía de los poderosos de turno.

   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Pepe: La poesía del espacio Orlando Mora Creo   recordar que hace algunos meses se estrenó en la ciudad de manera bastante marginal el filme Pepe , con un subtítulo algo así como El hipopótamo de Pablo Escobar. Su aparición ahora en la programación de Mubi permite recuperar un título que bien pudiera calificarse de imperdible, dados rasgos y virtudes en los que vale la pena detenerse. Lo primero que llama la atención es que se trata de una película dominicana y que cuenta   en sus antecedentes   con reconocimientos de tan alto rango como el premio a Mejor Director en la Berlinale del 2024. Al no haber visto los títulos anteriores de su director Nelson Carlo De Los Santos me resulta imposible saber cómo se articula este trabajo en el conjunto de su filmografía, pero confieso que ha sido una   especie de afortunada revelación. Los minutos iniciales de Pepe alcanzan para captar el carácter hibrido de la obra,   que incluye tomas documentales, imágene...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...