Ir al contenido principal





Luz de luna: La vida en tres tiempos

Orlando Mora


Lo primero que llama la atención en esta película y que el  espectador reconoce de entrada es su estructura narrativa en tres capítulos, separados por fundidos en negro y que nos hablan de tres momentos de la vida de Chiron. Curiosamente Luz de luna no abre con el protagonista y sí lo hace con una escena que remite al ambiente en que el personaje pasa su infancia, en una decisión creativa de su director para nada inocente.

Chiron niño es el eje del filme de Barry Jenkins. A partir de lo que le sucede en esos años se trazan las líneas de evolución que sostienen la arquitectura dramática del guion y cobra sentido la alternativa  de cerrar la obra de la manera en que se hace, con un plano que visual y narrativamente es como un  epítome de lo que el director ha querido decirnos y que está anclado en la infancia del protagonista.

El gran reto de Jenkins y su guion era mantener en un mismo nivel de calidad y significación los tres segmentos del filme, sin que se sintieran vacíos o fisuras en el armado. En ese sentido el resultado  no es, por lo menos para nosotros, totalmente satisfactorio y se percibe un desequilibrio en los tres relatos que caen de más a menos en cuanto a fluidez y potencia.

El primer capítulo de Luz de luna es simplemente soberbio y el que mejor refleja las virtudes de puesta en escena y pulso narrativo de Jenkins. Difícil resultará olvidar el silencio obstinado de ese niño asediado por la violencia de sus compañeros y desprovisto de cualquier apoyo familiar para enfrentar las debilidades de su condición. Allí surge el vendedor de drogas como una lejana y conmovedora figura paterna, con un trabajo de actuación de Mahershala Ali que mereció con plena justicia el Oscar a mejor actor secundario.

El destino de Chiron parece casi inevitable desde lo vivido  en los días de su infancia y luce lo suficientemente interesante como para sostener el argumento de la película. Pero al final del primer segmento se incorpora el elemento de la identidad sexual del chico, un rasgo que marca el recorrido vital del niño y que termina por concentrar y absorber  injustificadamente todo el alcance de la obra.

Si el primer capítulo se siente completo en razón de que no se  requiere de más datos para entender y conmoverse con la situación de Chiron, en los dos saltos temporales siguientes la acción se va  debilitando, flaqueza especialmente notoria en el último, cuando luego de diez años de separación se viven reencuentros que no poseen  la consistencia dramática del inicio.

No obstante el reparo anterior, queda fuera de cualquier duda el enorme talento de Barry Jenkins, un director con buen pulso narrativo y que entiende la función creativa de la cámara, que en su caso nunca se agota en el registro mecánico de las escenas, la mala herencia televisiva de gran parte del actual cine norteamericano.

 

   

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...