Ir al contenido principal



Jericó: El infinito vuelo de los días
Orlando Mora

“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum fotográfico”, dijo alguna vez el cineasta chileno Patricio Guzmán. La frase vuelve a la memoria a propósito de la opera prima de Catalina Mesa, una pieza con una serie de virtudes dignas de mención, la primera de las cuales tiene que ser la de contribuir a conservar una memoria de cosas que no deben olvidarse.
El cine en general posee un valor etnográfico en cuanto su unidad básica, el plano, se construye con elementos tomados de la realidad. Cuando pasan los años y el mundo referencial de esos planos ya no existe, queda el rastro de unas imágenes que nos hablan desde un pasado que siempre será importante, en cuanto huella que recuerde el tránsito fugaz de seres que alguna vez fueron y ahora ya no están.
Todo es tiempo, como enseña Borges y poco o nada se puede hacer contra su marcha destructiva, salvo quizás intentar salvar momentos a través del registro veraz de la fotografía y el audiovisual. Es una forma de lucha contra el olvido, una de las pocas posibles y en todo caso, la más efectiva. Fijar el tiempo, detenerlo en imágenes y esperar que otros, los por venir, logren descifrar en ellas el sentido de un mundo que ya no existe.
Eso es Jericó, el infinito vuelo de los días, el documental de Catalina Mesa que ahora se exhibe en la ciudad. Un ejercicio de conservación de la memoria que nunca acabaremos de agradecer, una pieza con vocación de perdurabilidad, una película sobre un presente que en pocos días será pasado y que por anticipado la directora rescata del olvido y fija en unos planos de  belleza justa y emoción contenida.
En momentos en que el documental avanza hacia terrenos de experimentación notables y de fuertes tintes autorales, Mesa cede en el protagonismo de  autor y centra su trabajo en el registro de lo que cuentan de sus vidas un grupo de mujeres mayores de Jericó. No hay ninguna pretensión de tesis ni se camina en   un discurso superpuesto a lo que simplemente dicen las protagonistas, palabras de las que va surgiendo de manera natural un retrato generacional que da cuenta de un tiempo y de una cultura.
El tono emotivo de este retrato múltiple que nos propone la directora se incrementa con la utilización de una entrañable banda sonora, con  boleros y pasillos que aumentan la nostalgia ante un universo crepuscular cuyo final las mujeres presienten y del que hablan sin que una lágrima traicione la conciencia de que se ha vivido y se ha cumplido con la vida.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Pepe: La poesía del espacio Orlando Mora Creo   recordar que hace algunos meses se estrenó en la ciudad de manera bastante marginal el filme Pepe , con un subtítulo algo así como El hipopótamo de Pablo Escobar. Su aparición ahora en la programación de Mubi permite recuperar un título que bien pudiera calificarse de imperdible, dados rasgos y virtudes en los que vale la pena detenerse. Lo primero que llama la atención es que se trata de una película dominicana y que cuenta   en sus antecedentes   con reconocimientos de tan alto rango como el premio a Mejor Director en la Berlinale del 2024. Al no haber visto los títulos anteriores de su director Nelson Carlo De Los Santos me resulta imposible saber cómo se articula este trabajo en el conjunto de su filmografía, pero confieso que ha sido una   especie de afortunada revelación. Los minutos iniciales de Pepe alcanzan para captar el carácter hibrido de la obra,   que incluye tomas documentales, imágene...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...