Ir al contenido principal

Café Society: andanzas y caprichos del azar

Orlando Mora

El estreno de una película de Woody Allen siempre será noticia y una buena noticia. Esa es la dimensión del director norteamericano y lo que representa en el paisaje desolado de una industria que naufraga en la producción más infantiloide y descerebrada de toda su historia. Tal vez nunca el cine comercial de ese país había sido más malo y más adversas las circunstancias de quienes se empeñan en sacar adelante obras de autor.

Allen debió cambiar de aires en un momento en que su carrera tambaleaba ante la incomprensión de los productores norteamericanos. El apoyo de algunas empresas europeas le permitió proseguir su camino y ahora parece  trabajar sin las restricciones y exigencias que antes lo atormentaban.

El ritmo de trabajo del director es regular y frenético. Escribe el guion en una estación del año, en otra prepara el rodaje, en la tercera rueda y en la última adelanta la posproducción. Eso explica esa especie de cita cada año con él mismo y que haya podido llegar a una filmografía que emula en número la de los directores clásicos norteamericanos.

Nadie le demanda esa forma de trabajo, pero él la asume  como su manera natural de estar en el mundo y de envejecer. Esa independencia y ese coraje son plausibles y sus cuarenta y seis películas son un testimonio de vitalidad creativa sin parangón en la cinematografía mundial. El único temor de la cinefilia es que en algún momento sus más de ochenta años conspiren contra ese febril despliegue de talento.

A Allen se le quiere y se le respeta. Ver sus filmes cada vez que aparecen en la cartelera es un placer que no se agota, más allá del punto  alto o menos alto al que llegue en cada uno de ellos. En su cine la terminología obligada es la de obras mayores y obras menores, atendiendo al vuelo de cada una de ellas.

En ese sentido hay que decir que, por lo menos en nuestro criterio, Café Society pertenece a sus obras menores. El principal reparo tiene que ver con las debilidades en el armado del guion, que flaquea al no lograr que sus dos grandes bloques dramáticos, la vida del tío en Hollywood y la vida del sobrino en Nueva York, alcancen el desarrollo y la plenitud necesarios para darle solidez a la obra.

Ambos trozos del argumento están llenos de apuntes, de ideas, de tramas y personajes bosquejados, como si se tratara de un boceto para historias a desarrollar más adelante. Es más una película sobre un guion todavía en proceso, al que la sola figura del personaje femenino de Vonnie no alcanza a integrar.

Y, sin embargo, aquí está Woody Allen de cuerpo entero. El encadenamiento directo de las escenas, la dirección de actores, su reconstrucción cálida de los años treinta, la fotografía antológica de Vittorio Storaro y una puesta en escena que alcanza en la escena final la maestría del mejor Allen, del Allen de siempre.   
 
 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...