Ir al contenido principal


 

Golpe de suerte: Luces en el atardecer

Orlando Mora

A sus ochenta y siete años de edad Woody Allen realizó en el 2023 su película número cincuenta, Golpe de suerte, que fue estrenada en el país hace unos pocos días. Según declaraciones del director pudiera ser su última obra, agobiado un tanto por la edad y tal vez un poco más por las dificultades de encontrar productores para eventuales nuevos proyectos, en un momento en que la industria carece de interés en  obras que no respondan a las exigencias de un mercado rayano en el cretinismo.

En caso de volverse definitivo, el silencio de Allen se constituirá en una pérdida calamitosa para el cine y significará el final de la gran  comedia norteamericana, un género con raíces que se hunden en el período mudo y que tiene en Groucho Marx el inspirador  al que tanto debe el director, en cuanto a formación y  pasión por la escritura de textos de  humor penetrante y alto vuelo literario. Además el Allen escritor construyó para el Allen actor un personaje de perfiles tan nítidos como los de Charles Chaplin o Buster Keaton, con un neoyorkino de origen judío, apresado por las dudas en medio de su intelectualidad, inseguro en sus relaciones sentimentales  y visitante asiduo de los psicoanalistas.

Demasiadas otras cosas habría que decir, pero por esta vez hay que dirigir el foco hacia Golpe de suerte, una película juzgada con algún desdén por cierta parte de la crítica porque carga con el peso que se le mire como la obra de un anciano en años de decadencia. A nosotros nos deja una impresión contraria, que oscila entre la admiración y casi la incredulidad de saber que a esa edad se puede rodar con tanta frescura y tanta lucidez.

Por los pliegues de Golpe de suerte se deslizan varios de los asuntos que han estado durante toda la vida artística del director en el centro de sus inquietudes. Ante todo el tema de la precariedad y vulnerabilidad del sentimiento amoroso, de sus vaivenes y de esa especie de incertidumbre que inevitablemente genera y que nos convierte a todos en adolescentes en los momentos de crisis.

No creo que exista otro director que haya tratado con tal obsesión el tema del amor, a través de  variaciones y personajes múltiples que el espectador reconoce y que le permite identificar sin vacilación que se está en presencia de una obra de Allen. Gran parte de la filmografía del norteamericano bien pudiera nominarse, siguiendo el título del maravilloso libro de Roland Barthes, como Fragmentos de un discurso amoroso. Van dos citas del párrafo inicial de ese texto, casi un epígrafe  para la obra del director: “La necesidad de este libro se sustenta en la consideración siguiente: el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad”, y “Cuando un discurso es de tal modo arrastrado por su propia fuerza a la deriva  de lo inactual, deportado fuera de toda gregariedad, no le queda más que ser el lugar, por exiguo que sea, de una afirmación”.

En el sentido anterior lo mejor de Golpe de suerte es su primera parte, en la que se vive el reencuentro en París de Fanny y Alain, dos antiguos compañeros de estudio en Nueva York, en los que se consuma un amor que los trasciende y redime de anteriores fracasos sentimentales. En la segunda parte, disfrutable a plenitud en aspectos como la fotografía y el montaje, es un segmento menos inspirado y resuelto con un juego de guiños al cine de asesinatos.

No obstante que la materia tratada en esta película es en sí dramática, su estilo es el de las comedias  de Allen, caracterizado por una soltura y una gracia que siempre he imaginado proveniente de los gustos musicales del director, un avanzado clarinetista de jazz. Hay un ritmo  en las transiciones que hace que esos filmes avancen como verdaderas melodías, con fragmentos largos que se articulan en unos movimientos a la manera de los distintos tiempos en la música, y con seguridad la diferencia más perceptible de sus comedias respecto de piezas más oscuras y densas como Hanna y sus hermanas o Crímenes y pecados.

Los diálogos del director han sido siempre notables, como naturalmente  corresponde a sus orígenes de autor de comedias y guiones, y en esta obra dado el oficio de escritor del protagonista se ajustan de mejor manera y se facilitan las referencias a dramaturgos, novelistas y poetas, con lo que crea una especie de subtexto que trasluce la perspectiva frente a la vida de los dos jóvenes amantes.

Fanny y Alain creen en la suerte, el oscuro marido de ella solo confía  en el control de las cosas. Algunas conversaciones y la forma como la trama se resuelve han llevado a considerar Golpe de suerte como un nuevo Match Point, una de las últimas obras maestras del director, mirada que distorsiona y no favorece la película, construida en un registro por entero diferente. Tampoco aparecen esta vez las preocupaciones morales que torturan a personajes de Allen por sus actos  criminales. Lo que sí enlaza estos dos títulos y  Crímenes y pecados es la forma como el descontrol de la pasión amorosa puede conducir al asesinato, algo de lo que quizás   también nos den cuenta los periódicos de hoy.

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...