Ir al contenido principal


 

Los delincuentes: Dos hombres y un destino

Orlando Mora

El nombre de Rodrigo Moreno dice poco a los espectadores colombianos. No recuerdo si El custodio (2006), el único filme suyo que había visto hasta la fecha,  alcanzó a pasar por la cartelera nacional. Lo único cierto es que se trata de un director que pertenece por generación al movimiento que se denominó como Nuevo Cine Argentino de la década del noventa y que como autor concita el respecto y la admiración de los sectores más serios de la crítica de su país.

La plataforma Mubi con ocasión del lanzamiento de Los delincuentes, estrenada en el apartado oficial de Un Certain Regard en el festival de Cannes del 2023, ha incorporado a su programación El custodio y Un mundo misterioso, lo que brinda una oportunidad privilegiada para acercarse a la obra del argentino, y poner un tanto en perspectiva las características y valores de su cine.

Empecemos por anticipar que la pertenencia de Moreno al Nuevo Cine Argentino no es un dato superfluo y, por el contrario, luce como una información de ostensible utilidad a la hora de enfrentarse a una larga película de cerca de tres horas de duración y en la que aparecen cosas en su estructura y dramaturgia que pueden desconcertar, y que solo se entienden en razón de las pretensiones de ruptura que ese movimiento perseguía y persigue. 

Rodrigo Moreno firma el guion de Los delincuentes y ha explicado en algunas entrevistas que para escribirlo se inspiró lejanamente en un filme clásico argentino de 1949: Apenas un delincuente de Hugo Fregonese, transformando de manera radical el sentido de los personajes y tratando de dar a los hechos básicos de la historia una vigencia acorde a otros tiempos y a otra mirada.

A pesar de que muchos de los  nuevos cines colocan el énfasis creativo más en la puesta en escena que en el guion, en el caso de Moreno esos dos puntos de apoyo funcionan con una importancia que se distribuye  a partes iguales. Digamos que en Los delincuentes el guion propugna en la primera parte por una línea argumental clara y progresiva, y ya en la denominada segunda parte vuela con una libertad mayor y se desanuda de la materialidad de los sucesos, confiando  el destino de la obra a los valores de la puesta en escena. 

De alguna manera es como si el director hubiera querido juntar dos películas independientes, en las que la segunda fuera una continuación que le diera sentido y horizonte de significación a la primera. En efecto, la obra comienza con una trama que recuerda a muchas otras que se ocupan del hurto a un banco, con lo cual la estrategia  de construcción se orienta a  mantener en suspenso la atención del público, pendiente ante todo del qué está sucediendo y qué sucederá. 

Acudiendo a  una simplificación explicativa, acaso se pudiera decir que la primera parte tiene unas maneras más clásicas, más preocupadas por el relato y con una narración que el director maneja con una destreza que ya estaba en El custodio, en cuanto reconstrucción precisa de una cotidianidad de gestos, actos y ambientes. En la segunda parte, en cambio, los hechos se adelgazan, son más situaciones de base en las que Moreno expone un tipo de cine más moderno y más en la vertiente de lo que el Nuevo Cine Argentino proponía como ansias declaradas de renovación.

De Los delincuentes se sabe las muchas dificultades de un rodaje con interrupciones, con cambios de técnicos y un tiempo prolongado en su realización, circunstancias que tal vez expliquen la sensación de piezas por momentos sueltas que deja el resultado final, una especie de puzzle en el que  unas partes son francamente brillantes y unas pocas  menos ( como sucede en el guion con el embrollo sentimental de los dos protagonistas enamorados de la misma mujer), pero como totalidad se resiente en su   unidad y flaquea en el poder de persuasión que demanda la ficción.

Es claro que Rodrigo Moreno quiere hablar de libertad. El hurto al banco es parte de una rebelión individual que nos hace recordar Tiempo de revancha de Adolfo Aristaraín; que un mismo actor (Germán Silva) encarne al gerente del banco y al capo de la cárcel no admite dudas acerca de su intención; la cita visual de la película El dinero de Robert Bresson camina en la misma dirección, así como ese final luminosamente abierto, con dos hombres unidos en un solo destino y puestos en el desenlace en medio de un paisaje cuya inmensidad y belleza son como una metáfora sobre la utopía de liberación con que   han soñado.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...