Ir al contenido principal




Litigante: la vida por cuenta propia
Orlando Mora

Hace años que el cine colombiano avanza condicionado en sus temáticas  por la  violencia que ha vivido el país desde el siglo pasado, y que en los últimos tiempos  se ha acrecentado por la influencia de una criminalidad poderosa, con  mafias que se sirven de los enormes  recursos de la droga y la minería ilegal.
No extraña que un arte realista como el cine haya vivido y esté viviendo esa especie de obsesión, con testimonios en la ficción y el documental que con frecuencia delatan más  urgencia que profundidad en el análisis de lo que  por desgracia sucede en Colombia.
Si bien ningún reparo   cabe a esa decisión de guionistas y realizadores, por ella se paga un precio alto  y es la abolición  de las historias de la gente de la calle, de  aquellos seres que caminan  por las ciudades sin ningún perfil especial, y cuyos dramas se han quedado con  poco espacio en las imágenes del cine colombiano.
Esta larga digresión para mencionar la primera de las muchas virtudes de Litigante, el hermoso filme de Franco Lolli que acaba de estrenarse en Colombia. El bogotano decide acercarse a una trama íntima, protagonizada por una mujer que padece los acosos  normales de la vida, narrados con una contención que emociona por su absoluta sinceridad.
Lolli firma el guion de la película junto a Marie Amachokell-Barsacq y Virginie Legeay, aunque pienso que Litigante no es una película que dependa en exceso de esa pieza literaria. Seguramente en el escrito original se detallaba el discurrir de las escenas y la evolución de la acción, dejando que el guion se quedara en lo que claramente indica  su etimología: una guía, una referencia para que el director proponga su puesta en escena y eso es lo que hace de manera brillante el colombiano, en una segunda obra que revela una evolución que raya  en la madurez precoz.
Existe en Franco Lolli una voluntad de registrar únicamente lo esencial, lo que  lleva a que el relato se abrevie y  alcance  una especie de  desnudez dramática que sorprende. Por eso las transiciones  de una escena a otra son por corte directo, e incorporan elipsis que reflejan un largo y cuidadoso esfuerzo por despojar la acción de sinuosidades y desviaciones.
A pesar de que en la historia aparecen varios personajes, hay que decir que Litigante es el retrato de Silvia Paz, una mujer que atraviesa una edad en que  crecen las dudas sobre la vida personal, agobiada  por los deberes de madre soltera, abogada con tareas profesionales  e hija en plan de atender a una madre en estado de enferma terminal.
Todas las situaciones que se presentan en la película están organizadas teniendo como eje de apoyo  las relaciones de Silvia con la madre, en  un marco que completan   personajes secundarios  que sirven para cerrar el dibujo  de la protagonista  frente a retos que debe resolver, que es justamente  lo que sugiere el título litigante, en cuanto  abogada que renuncia a emplearse y  decide trabajar de forma independiente. Es asumir la vida por cuenta propia y de eso trata la película.
Franco Lolli  incursiona en el universo femenino con un detalle que llama la atención, y que quizá refleje el  aprendizaje adquirido por el director  a partir de  su propia experiencia personal, lectura que no suena delirante cuando uno recuerda la  importante presencia de la  madre ha tenido en el desarrollo de su carrera artística.
Litigante es un cine de escenas, las que se suceden sin una progresión que tienda hacia el clímax dramático. La preferencia de  la escena como  unidad de lenguaje hace recordar al francés Eric Rhomer, del que quizás muchas cosas haya aprendido el director, entre ellas la desnudez de la puesta en escena y el papel central que ocupan los diálogos.  La escritora Carolina Sanín  como Silvia resulta una auténtica revelación  y Leticia Gómez luce en piel propia en su papel de madre.
Alegra encontrar una película colombiana que se ocupa de la gente ordinaria, de aquella que enfrenta la adversidad y la alegría de lo cotidiano y que cumple día a día con lo que el escritor italiano Cesare Pavese denominó bellamente El oficio de vivir. Memorable la escena final, con el silencio de la noche y una lágrima que habla de asperezas y también de la esperanza del hijo que duerme.





    


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Pepe: La poesía del espacio Orlando Mora Creo   recordar que hace algunos meses se estrenó en la ciudad de manera bastante marginal el filme Pepe , con un subtítulo algo así como El hipopótamo de Pablo Escobar. Su aparición ahora en la programación de Mubi permite recuperar un título que bien pudiera calificarse de imperdible, dados rasgos y virtudes en los que vale la pena detenerse. Lo primero que llama la atención es que se trata de una película dominicana y que cuenta   en sus antecedentes   con reconocimientos de tan alto rango como el premio a Mejor Director en la Berlinale del 2024. Al no haber visto los títulos anteriores de su director Nelson Carlo De Los Santos me resulta imposible saber cómo se articula este trabajo en el conjunto de su filmografía, pero confieso que ha sido una   especie de afortunada revelación. Los minutos iniciales de Pepe alcanzan para captar el carácter hibrido de la obra,   que incluye tomas documentales, imágene...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...