Ir al contenido principal















El FICCI 2019:  Victor Gaviria y el cine en Medellín
Orlando Mora

Concluyó el pasado lunes 11 de marzo la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Uno de los actos centrales de su  apartado de homenajes fue el rendido a Víctor Gaviria, con una serie de diálogos, reconocimientos y una función de gala con la exhibición en versión restaurada de la opera prima del realizador, Rodrigo D no futuro. 
Varias cosas a destacar en lo sucedido con Gaviria en Cartagena. A nivel de noticia la más importante fue el anuncio de Patrimonio Fílmico de que se avanza en la preparación de una caja con obras del realizador, incluidos sus  largometrajes Rodrigo D no futuro, La vendedora de rosas y Sumas y restas, y un grupo de tres sus mediometrajes, un pasaje de la obra de Víctor que ya prefiguraba la manera como el poeta antioqueño iba a plantear sus relaciones con la realidad. La calidad de las versiones restauradas que se anticiparon en la noche del 7 de marzo sorprende y da para confiar en un producto digno de colección.
Pero quizá lo más emocionante fue comprobar  el entusiasmo que la presencia del director despierta, con los abrazos y las fotos que todos quieren tener al lado de a quien llaman simplemente Víctor. Funcionarios, amigos, conocidos,  y lo más importante, muchachos que lo siguen con la admiración que solo despiertan los que ostentan el estatus de maestros, es decir, de artistas capaces de mostrar líneas de avance y caminos que no son fáciles, y en los que el creador se juega literalmente la piel.
La creación como riesgo, como aventura personal insustituible, por allí está el núcleo de lo que Gaviria ha enseñado a lo largo de una obra construida en medio de largos períodos de silencio, fruto de la forma en que el director parece poner la vida por delante, alejándose de comodidades y bordeando  precipicios e infiernos que su círculo personal más cercano bien conoce.
Habrá que buscar otra oportunidad para hablar de todo  lo que el cine colombiano debe a Víctor Gaviria. Por hoy vale la pena orientar la  reflexión  a lo local y a destacar lo que el cine de Medellín debe a Gaviria, reflexión que suscita la coincidencia en Cartagena del homenaje a Víctor y el estreno mundial del largometraje Los días de la ballena de la realizadora Catalina Arroyave, una película imposible de concebir sin la tradición creada en Medellín a partir de las obras del realizador de La vendedora de rosas.
Víctor Gaviria ha enseñado con su obra una manera de acercarse a los ambientes marginales de la ciudad para descubrirnos los profundos pozos de humanidad de los que allí habitan y que muchos olvidamos. La cámara de Víctor no llega a ellos  para ambientar historias ni encontrar soluciones  escenográficas. Lo suyo es comprensión, desgarramiento y ante todo verdad, la verdad profunda que  otorga la poesía que preside la mirada del director.
Se ha necesitado el paso de muchos años para que la lección estética y moral de Gaviria se vaya decantando. Trabajos cercanos en el tiempo a las primeras obras de Víctor eran  demasiado miméticas y se agotaban en la copia de una simple exterioridad. Dos filmes recientes dan cuenta de que la línea del cine de Gaviria se va transformando en una verdadera referencia, permitiendo  la aparición de películas que no niegan sus raíces y que saben avanzar a partir de lo heredado.
Los días de la ballena de Catalina Arroyave crea bajo la influencia innegable del mundo de Gaviria. Allí está la realidad de los barrios de  Medellín con su dureza y su cotidianidad  de lucha y violencia, pero también  se camina en una dirección distinta, proponiendo una historia en la que la figura de los grafiteros adquiere un maravilloso carácter simbólico. Es una luz que  apunta a un distinto amanecer y una celebración de la esperanza sin estridencias ni discursos superpuestos.
Si a Los días de la ballena se suman Matar a Jesús de Laura Mora y Los nadie de Juan Sebastián Mesa se tendrá un presente que por vez primera coloca la ciudad de Medellín en un punto importante en la geografía creativa del cine en Colombia, todo bajo la influencia de un universo realista que Víctor Gaviria enseñó a mirar con otros ojos, sin asomos de compasión ni sentimientos piadosos. Allí estaba  simplemente  la vida, esa que poetas como Gaviria y Helí Ramírez nos enseñaron a conocer y , por supuesto,  a padecer.


  Imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/cultura/literatura/con-erato-rinden-homenaje-a-victor-gaviria-GD7566495
                                               

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re