Ir al contenido principal





The smiling Lombana: Los muros del silencio
Orlando Mora

En el primer plano de El ciudadano Kane, la eterna obra maestra de Orson Welles, aparece una puerta de hierro con un letrero que dice Entrada prohibida. A pesar de esa prohibición la cámara traspasa la verja y avanza lentamente hasta descubrir las formas fantasmales del castillo de Xanadu, el lugar reservado de Kane.
Esa imagen bien puede servir como metáfora para referirse a  esos lugares de acceso prohibido que todas las familias quieren preservar. En su interior están los escombros y miserias que el duro oficio de vivir va dejando a su paso, en una acumulación de la que poco o nada se habla, bajo pactos de silencio que esperan simplemente que el tiempo haga su trabajo.
En The smiling Lombana, su segundo trabajo documental, Daniela Abad realiza una nueva incursión al ámbito de su familia, lo que  crea una falsa similitud con su opera prima Carta a una sombra (2015). Se trata de dos obras a las que separa una diferencia radical en cuanto a la actitud de la familia, dictada por las condiciones de los personajes evocados: Héctor Abad Gómez, abuelo paterno de la realizadora y  padre de la Salud Pública en Antioquia, es un hombre al que se quiere recordar; Tito Lombana, el sonriente y lejano abuelo materno, es alguien al que se prefiere mantener en las sombras y penumbras del olvido.
En esa medida hay que decir que The smiling Lombana supuso para la directora un problema ético que no estaba en su primer documental y que toca  con la  decisión de acatar o no  la actitud de la familia frente a Lombana. Al hacer la obra, es claro que Daniela Abad entiende que su responsabilidad como artista frente a un tema que la atrae debe sobreponerse a las restricciones  creadas por el entorno familiar.
La respuesta estética al problema ético la encuentra la realizadora en el registro íntimo con que construye su relato, involucrándose ella en la indagación, sin partir de certezas o verdades previas.  Abad se pregunta quién fue en realidad ese abuelo al que solo vio en una  ocasión, cuando ya mayor y acosado por la muerte, la saludó con un gesto de cariño y le entregó un sobre con dólares. La película corresponde a esa búsqueda, que se arma pacientemente a partir de los testimonios de los familiares que quisieron hablar y del valioso material de home movies recuperados por la directora.
No hay una conclusión en la búsqueda de Daniela Abad, salvo entender que el ser humano es demasiado complejo para alcanzar a ser abarcado en  una película. Cuánto de Jekyll y Hyde hay en un hombre es algo que nunca podrá precisarse y esas son las palabras de la confesión con que en un tono menor  la  directora cierra su filme, no lejos de lo que un personaje concluye en la  obra de Orson Welles: “el señor Kane era un hombre que tuvo todo lo que quiso y que lo perdió todo…Creo que ninguna palabra basta para explicar la vida de un hombre”.
Daniela Abad anuncia ahora su paso a la ficción, algo que no sorprende en presencia de la estructura narrativa que presentan sus dos filmes documentales. Quedan en evidencia su vocación realista y una fluidez en la construcción de los relatos, elementos que habrá que esperar para conocer de qué forma se integran en sus nuevos universos ficcionales.
Si algo más debiera destacarse a propósito de The smiling Lombana es el notable esfuerzo de Abad y sus productores por llegar a la cartelera comercial, algo que han alcanzado en condiciones más que dignas, con el estreno de la película  en un número considerable de ciudades y salas, en una lucha que sirve para colocar el cine documental en el lugar privilegiado que por su importancia artística y moral hoy merece.  



   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...