Ir al contenido principal









Felipe Cazals en Medellín
Orlando Mora


Se está celebrando en Medellín desde el pasado día 6 de septiembre la 12ª Fiesta del Libro y la Cultura y en ella México figura como país invitado. Es poco lo que se anuncia en relación con el cine de ese país, salvo el nombre de un cineasta cuya sola presencia en la ciudad sirve para redimir carencias y omisiones.
Felipe Cazals sostendrá el miércoles 12 a las 5 p.m un diálogo con el cineasta Víctor Gaviria, en lo que me parece sea su primera intervención personal en la ciudad y no sé si en Colombia. El autor de títulos emblemáticos de la cinematografía nacional mexicana como Canoa y El apando no es muy dado a este tipo de actos y en esa medida escuchar sus palabras se convierte en cita imprescindible para la cinefilia local.
La filmografía de Cazals se inicia en el año de 1968, en un momento en que México vivía la expectativa y tal vez la euforia de una renovación del cine nacional. Pocos años antes títulos como En este pueblo no hay ladrones de Alberto Isaacs (1964) y La fórmula secreta (1965) de Rubén Gámez habían sembrado la semilla de lo que se esperaba fuera un gran movimiento de cambio, al vaivén del fenómeno de los llamados nuevos cines, una ola característica de los años sesenta.
A propósito del llamado Nuevo Cine Latinoamericano, un sello de marca con el que el cine de la región empezó a pasearse por los festivales europeos a finales de la década del sesenta y comienzo de los setenta, rescato de las brumas de la memoria un incidente vivido en San Sebastián, creo que hacia finales de los años ochenta. El festival había organizado una mesa redonda sobre el tema con cineastas de distintos países y las palabras de apertura correspondieron a Fernando Birri, una especie de apóstol de la causa. Apenas finalizada la intervención del argentino, Cazals pidió la palabra y en el tono vehemente que le es habitual se declaró  ajeno a ese movimiento.  
La anécdota sirve a los fines de referirnos al temperamento del mexicano, dueño de una independencia y de un poder de crítica y autocrítica sin claudicaciones. Basta repasar muchos de sus conceptos vertidos en el magnífico libro de entrevistas con Leonardo Garcia Tsao y ver las opiniones sobre algunas de sus propias películas, con una severidad que supera las del muy agudo crítico mexicano.
Hace rato que la filmografía de Felipe Cazals merece una revisión exhaustiva para tratar de conocer los secretos de un oficio larga y tormentosamente aprendido. No suena sensato que un director de sus virtudes sea un desconocido casi total en el país, al que no han llegado ni siquiera las ediciones en video que tanto han servido para la difusión de otro director mexicano  como Arturo Ripstein.
Cazals es un realizador empeñado en trabajar relatos realistas, historias con personajes de fuerte contextura personal y social. La fuerza de su puesta en escena está en función de esa preocupación constante por la realidad, algo que explica sus ocasionales excursiones en el  campo del cine documental, como acontece con Digna…hasta el último aliento en el año 2004.
Esa misma línea de inquietudes lo conduce a otro de sus recursos más vigorosos y es el apoyo que siempre persigue  en el aporte actoral. En la intensidad del cine de Cazals los actores ocupan en primer plano y de ellos depende en medida importante la calidad del resultado final, a más de la solidez y armado de los guiones en los que suele acudir  a la participación de terceros.
Tres películas en especial marcan el período más exitoso de la carrera del mexicano. Entre 1975 y 1976 Cazals enriquece su filmografía con títulos admirables cuya vigencia y actualidad no decaen: Canoa, El apando y Las pochianchis. Cine de una violencia feroz que nos desnuda en lo que somos y que se planta como un espejo que nos devuelve la imagen incómoda que no se quiere  ver.
Por supuesto que Cazals es mucho más que esa trilogía y es muy poderoso el recuerdo que nos queda de títulos visto hace años como Los motivos de Luz, Bajo la metralla o Chicogrande, uno de sus últimos filmes, a más de su documental Digna ya mencionado.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...