Ir al contenido principal







Valladolid y el Cine Expandido


Orlando Mora


 


De regreso de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, quedan ecos que se prolongan, inquietudes que se conservan. En especial porque esta vez, a más de la calidad de las películas, hubo temas planteados  en la programación académica  que invitan a la reflexión, justo en el momento en que los festivales quieren convertirse en vitrina privilegiada que dé cuenta de los cambios profundos que ahora se presentan en la industria y en la producción cinematográfica.


Uno menor si se quiere y que pasó un tanto en la penumbra fue el del llamado Live Cinema, un apartado presentado en el catálogo general de la Seminci en los siguientes términos: “El Live Cinema es una de las tendencias de vanguardia en el ámbito cinematográfico, que genera una experiencia performativa audiovisual en tiempo real, que propone una nueva narratividad de la imagen en movimiento”.


Se  organizó una mesa redonda como evento  teórico central para hablar un poco del concepto mismo de lo que se llama Live Cinema o también Cine Expandido o Cine Total. Allí se escucharon opiniones que ponen al día una pregunta cada vez más urgente y que puede sintetizarse regresando al título de la colección de artículos de André Bazín: Qué es el cine?.


Bazin se preguntaba por la naturaleza ontológica del cine, entendiendo por tal  las películas que se hacían con destino a ser exhibidas en los teatros. El proceso de transformación se empezó a gestar en el momento en que apareció la Televisión como otra ventana para la exhibición de las películas y cuando se entró a producir material para este medio, proceso que se amplió con la aparición del video y con todo el desarrollo tecnológico posterior.


Los defensores y practicantes del Live Cinema entienden que el cine en el sentido original de la palabra está muerto, que tiene menos peso en un totalidad que es cada vez más amplia y que de alguna manera lo actual es la práctica del audiovisual con fines diferentes a las llamadas películas que se hacen con destino a las  salas de cine.


Con el advenimiento del digital la palabra película ha perdido todo sentido. Si ya no hay película como soporte y se ha extendido de forma tan considerable el campo y las posibilidades del audiovisual, a qué llamar películas y qué es hoy el cine?. ¿Seguiremos hablando de cine a propósito de espectáculos musicales y performances que utilizan e integran los recursos  del audiovisual?. ¿Tiene sentido la denominación de Cine expandido o Cine total para ese nuevo amasijo?.


A la salida de la mesa redonda aludida, una experiencia personal inolvidable. En el homenaje que Valladolid rendía a Jean-Pierre Melville en el centenario de su nacimiento,  en una sola sesión estaban su primer trabajo Veinticuatro horas en la vida de un clown y el largometraje Le doulos. Cuando volví a ver el final de Le doulos, con su maravillosa construcción de planos y su estilizada puesta en escena, pensé con dolor que acaso el cine, el verdadero cine es cosa que pasado, que está definitivamente muerto.


 


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...