Ir al contenido principal




La desaparición de las películas como noticia

Orlando Mora
Resultado de imagen para mostra de venecia2017 afiche




Acaba de concluir la edición 74 de la Mostra  de Cine de Venecia, el festival más antiguo del mundo y en ese sentido la génesis de unos eventos que mucho tuvieron que ver con la consolidación del cine como un medio de expresión con el director como verdadero autor. Entre los varios factores que impulsaron el desarrollo del cine de autor  a partir de la década del cuarenta del siglo pasado, los festivales  ocupan un lugar de privilegio que no debiera olvidarse.

La buena nueva de la edición 2017 fue que el León de Oro, la estatuilla que recompensa la mejor película, fue a parar por vez primera a manos de un director mexicano. Artesano hábil como pocos y con una imaginación que bucea en aguas profundas de la infancia, Guillermo del Toro sobresalió desde su primera aparición en Cannes con Cronos en 1993. Tentado muy pronto  por la industria internacional, hace varios que lucha al lado de  compatriotas como Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu por mantener un cine de perfiles  personales, trabajando en las propias entrañas del engranaje industrial de Hollywood.

Hubo un tiempo en que los festivales, los directores  y las películas fueron noticia. Fueron los años dorados de la cinefilia cuando el inicio de  rodajes o el lanzamiento de nuevas obras de directores como Federico Fellini, Ingmar Bergman, Roberto Rossellini, Alfred Hitichcock, etc eran registrados por los medios y en esa medida la asistencia a los festivales donde se estrenaba ese material se tornaba conveniente.

El auge del cine de autor obligó a que la Prensa escrita incorporara críticos de cine a sus plantillas de colaboradores, con espacios generosos en los suplementos literarios y en las ediciones diarias para registrar los estrenos y calificar sus bondades o limitaciones. En el caso de Colombia, es una simple rememoración personal, todavía recuerdo las notas de Jorge Gaitán Durán, Gabriel García Márquez, Hernando Salcedo Silva, Ugo Barti o Hernando Valencia Goelkel.

El desarrollo tecnológico voraz y vertiginoso de los últimos años fue creando prácticas de lectura rápida y restando espacio a los periódicos y medios escritos para sustituirlos por las redes sociales con sus manías y sus tips. Así los críticos de cine empezaron a desaparecer de los equipos de redacción, se fue esfumando la información sobre los festivales y el tema quedó a cargo de periodistas generales con un cubrimiento que ha perdido en extensión y profundidad.

En la medida en que no están los críticos como personal estable, lo que se publica sobre el cine o quizá mejor sobre la industria audiovisual, se ha reducido a su dimensión más espectacular y por eso lo que ahora se cubre y se registra son las noticias sobre Netflix y las nuevas plataformas o sobre la asistencia de los actores y actrices más mediáticos a los festivales. Pero nada se dice  sobre las películas, que cargan hoy con  una pesada loza de silencio.

Por eso alguien que no haya estado en Venecia, como  es mi caso, ignora por completo lo que aconteció con filmes que allí se exhibieron y que  interesaban bastante como Downsizing de Alexander Payne, Mektoub de Abdellatif Kechiche, Outrage de Hirozaku Kore-Eda o La villa de Roberto Guédiguian, por ejemplo. Pero sucede eso: que las películas ya no son noticia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...