Ir al contenido principal

 

Sully

Orlando Mora

 

Hace algunos días vi  o creo haber visto la película Sully de Clint Eastwood. Y lo digo de esta manera porque a pesar de haber estado en una sala ejecutiva de primera categoría y en un horario de cinco y treinta de la tarde, se nos presentó una copia doblada, una forma nefasta de exhibir el cine.  

En Colombia a diferencia de otros países no había existido por fortuna la tradición de presentar las películas dobladas. No habíamos conocido acá la diferencia entre funciones con versiones originales subtituladas y versiones dobladas al español. Las cosas empezaron  a cambiar cuando la participación del público infantil en la taquilla fue en aumento, lo que sumado a la infantilización de los espectadores adultos viene impulsando la práctica aberrante del doblaje de los filmes.

El cine de ficción que alimenta habitualmente la cartelera comercial narra historias y esas historias se cuentan con el insumo básico de los actores, ellos son la imagen pública de las películas y por eso suelen constituir el rubro más incidente en los costos de producción de las obras. Los actores, no parece necesario decirlo, trabajan con su gestualidad, con su expresividad corporal y también con su voz. Desaparecer este último elemento de sus recursos creativos y sustituirlo por las voces neutras y sin matices del doblaje es una amputación, un despojo que afecta la totalidad artística y significativa de los filmes.

Por desgracia el mal de las copias dobladas luce casi  imposible de detener y será un paso más en la degradación de las condiciones en que hoy se ven las películas. Dirigida a un espectador atento solo a los temas y que le da igual verla en un televisor, en una tableta o en un teléfono, la obra cinematográfica se vuelve un producto tan consumible y fungible como las palomitas de maíz que inundan hoy las salas. Los peores temores de quienes vieron los peligros de  la exhibición de las películas en la televisión siguen cumpliéndose.

Si algo quedó de Sully luego de padecer a Tom Hanks , Aaron Eckhhart y  otros buenos actores con sus voces dobladas,  faltos de entonación y modulación, sospecho que se trata de una obra menor en la notable filmografía del admirado Clint Eastwood, muy distante de cimas como Los puentes de Madison, Los imperdonables o Mystic River. Aplicado con rigor a la reconstrucción de lo acontecido en enero del 2009, cuando el piloto que interpreta Hanks logró acuatizar casi milagrosamente en el río Hudson, salvando la vida de los 155 pasajeros, la obra se agota un poco en la dramatización del acontecimiento y de la contradictoria posición en que se colocó a su protagonista. Quedan sí los atisbos de la ideología del director, partidario a ultranza de la primacía del individuo sobre las imposiciones y amenazas de las instituciones.

 

 

Comentarios

  1. Hola Orlando. Como no he vuelto a los cines de centros comerciales, quede sorprendido con esta funesta noticia. Hace unos años, pegué el grito en el Kine, cuando un profesor de cine de una U. Colombiana me decía que los alumnos estaban por exigirle, que las clases se las dieran con películas Dobladas, no importando los comentarios que tan acertadamente aduces. En fin, para nosotros está quedando un cine de cartón y con profundidad tan amplia como el Corcho. un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...